Stela Yardino (2008), una colega uruguaya, atendía a un paciente narcísico, arrogante, que "lo sabía todo" y que en la primera entrevista dijo que pensaba que las mujeres eran inferiores, que solo servían para quedarse en la cocina y cuidar a los niños. Evidentemente eso resonó en la analista. Al final de la primera entrevista, el paciente, Ignácio, dijo: "No sé si me voy a quedar con usted porque estoy teniendo entrevistas con algunos analistas más". Y ella respondió: "Tampoco sé si me voy a quedar contigo. Al igual que tú, también tengo derecho a elegir". ¿Actuó, no aceptó, tomó represalias? Este es el primer hecho que requeriría investigación. Curiosamente, Ignacio se quedó. Luego, estudiando el caso, fue posible darse cuenta de que Ignacio finalmente encontró a alguien para enfrentarlo.
Durante el análisis el paciente faltaba, atrasaba el pago y era extremadamente desagradable. Ignacio desvitalizaba las interpretaciones pero hubo algunos momentos en los que hubo proximidad y parecia que ocurria trabajo analítico.
Una tarde, era la última sesión del día, la analista estaba muy cansada y la sesión del paciente era a las 8:00 p.m. Ella espera. 8:10, 8:20 e Ignacio no llega. Ya había faltado varias sesiones anteriores. Stela pensó: "Él no vendrá. ¿Pero si llega en el último minuto?" A las 8:30 p.m., Stela decidió irse.
Esa noche tuvo un sueño: estaba con su pequeño hijo en el supermercado y se soltó de su mano; cuando fue a buscarlo, corriendo por todos los lados, no lo encuentra. Se despertó desesperada y en ese momento se dio cuenta que la sesión con Ignacio no era a las 8:00 p.m., sino a las 8:30 p.m. Ella se había ido exactamente cuando comenzaría la sesión. Avergonzada, trató de pensar en lo que le habría sucedido, formulando todas las hipótesis que pudo en relación con su contratransferencia. Nada descubrió además de lo que ya sabía: que Ignacio le era muy desagradable.
Stela está muy preocupada y culpada mientras espera Ignacio al dia siguiente. Para su sorpresa el llega antes de su hora, un hecho que nunca había sucedido. Ignacio comienza diciéndole que ayer había sido muy importante para él, porque fue a una actividad en la escuela de sus hijos y vio lo bueno que eran los maestros, cariñosos con los niños. Usa la frase “actos de amor”. La analista estaba sorprendida por oir essas palabras que ella misma había usado hace mucho tiempo e imaginaba que Ignacio siquiera la habia oído.
Stela pregunta: “¿Qué nos pasó ayer?
Ignacio dice: “ Ayer fue muy divertido, te vi salir cuando llegué. Pero llegué tarde y me dejaste en la acera. Pero me lo merecía, lo he hecho mucho contigo”.
La analista le dice que el no llegó tarde, que llegó en su hora, que la sesión era a las 8,30. Ignacio insiste que no, que el llegó tarde. Y que ella se habia ido. La conversación sigue con Ignacio intentando convencer Stela que la falla habia sido de el. Stela percibe Ignacio desesperado y le dice:
“Me parece que no estás podiendo soportar que tu analista te dejó”. Stela continua: “?Será que algo parecido no te pasó en algun otro momento, en tu vida?’”
Ignácio se conmueve y recuerda un episodio, cuando tenía 4 años, en el que su madre lo llevaba de compras y se distraía viendo vitrinas. En un momento dado se soltó de su mano y se perdió, su madre había desaparecido y ya no podía encontrarla. Alguien se enteró de que estaba perdido, llamó a la policía que llevó al niño a su casa. Resultó que su madre había olvidado que lo había llevado de compras. Enseguida se recuerda, llorando, de la película “Point of break” donde adolescentes se involucraban en conductas autodestructivas que le recordaban su propia juventud.
Considero que Ignacio y Stela, en alguna parte del campo analítico, habían formado una colusión sadomasoquista en la que había dificultades para discriminarse. He llamado a estas colusiones “enactment crónico”. Esta colusión se deshace cuando Yardino se va a su casa, inducida” por las faltas y retrasos de Ignacio. Llamo a este hecho “enactment aguso”. La discriminación self/objeto se impone (Cassorla, 2005, 2017).
Retomando la situación. Stela salió de la oficina, aún sin saber que la sesión comenzaría a las 8:30. Mientra se va a su casa se siente incómoda pero no tiene claridad con respecto a los afectos involucrados. Algo así como indecisión, vergüenza, irritación, tal vez culpa. Propongo que inconscientemente su mente busca dar sentido a estos sentimientos confusos tratando de soñarlos.
Su trabajo de soñar los no-sueños (Cassorla, 2005) continúa inconscientemente. Al dormir, surge como pesadilla noctura. En este sueño, de pérdida del niño, los afectos traumáticos (odio, represalias, miedo, culpa, deseo de abandonar), que antes no se podían soñar, se convierten en símbolos imagéticos con cierto sentido. Este sentido también muestra el difícil contacto con la situación triangular, el hecho de que Stela tiene vida propia, separada de Ignacio. De hecho, Stela está soñando su no-sueño, pero también el no-sueño de Ignacio, convirtiendo a ambos en sueños-de-dos. Sin embargo, el sueño se interrumpe y Stela se despierta asustada porque no es posible mantener la percepción traumática del odio y de la situación triangular de separación.
Aun así, al despertar, el posible sueño se conectó a la red simbólica del pensamiento, y Stela tiene acceso a su memoria reprimida al darse cuenta del error en relación con el tiempo. Así, observamos "en vivo" la transformación de los elementos del “enactment agudo” en formas simbólicas más complejas, imágenes que atraen símbolos verbales con los que Stela se comunica consigo mismo.
Cuando se reencontró con Ignacio, Stela se sorprendió de que el no se diera cuenta de que había sido abandonado por ella. Ignacio insiste en asumir la culpa del fracaso absolviendo su analista. Creo que Ignacio busca desesperadamente retomar la relación dual, negando el trauma del contacto con la realidad, la separación self/objeto. Esta relación dual constituye un “enactment crónico”, que estudiaremos a continuación.
Sin embargo, Stela no entra en la colusión seductora, y al asumir la culpa, sigue soñando la realidad de la situación traumática. Sus intervenciones se conectan con la red simbólica obstruida de Ignacio, lo que estimula su sueño despierto. De esa manera Ignacio recuerda cuando su madre lo perdió. Pero a diferencia de su madre, Stela está presente. La siguiente escena, que atrae "Point of break” indica la autopercepción de "perderse" como conducta autodestructiva, repetición compulsiva de la situación traumática, encontrando ahora soñadores.
He propuesto que el enactment crónico deshace un enactment crónico previo que existe paralelamente al trabajo adecuado de la dupla analítica. Así, por un lado Stela, consciente del acorazado defensivo, buscaba soñar los traumas del paciente. Al mismo tiempo, sin embargo, estaba participando de una colusión de violencia sadomasoquista, que en parte habia pasado desapercibida. La analista nos cuenta cómo se sintió en una lucha de box con su paciente.
Es posible que los analistas no perciban suficientemente el enactment crónico o no lo denuncien porque evitan entrar en contacto con su odio. Stela nos dice que nunca había deseado que Ignacio no regresara y solo se dio cuenta de este deseo oculto después del enactment agudo.
Creo que, en estas situaciones, los analistas intuyen que sus intervenciones pueden retraumatizar al paciente, incluso si eso no está claro para ellos. Por lo tanto, se minimiza el hecho de que estén siendo provocados todo el tiempo. El odio más o menos negado también está ligado al amor que todo analista siente por su trabajo. Este vínculo se manifiesta como el masoquismo "necesario" del analista, similar al de la madre que soporta el maltrato de su bebé mientras busca soñarlo. El analista corre el riesgo, sin embargo, de vivir el masoquismo más allá de lo necesario.
Propuse que, durante el enactment crónico, en áreas paralelas el analista utiliza explícita e implícitamente su función alfa, tejiendo significado en áreas traumatizadas. Cuando el paciente no soporta el cambio, vuelve a no-soñar. En ese momento el analista intuye que la tesitura no fue capaz porque la realidad todavía se vive en forma traumática. Sigue trabajando, soñando y tejiendo los bordes de agujeros traumáticos y este proceso exige paciencia y tiempo. En algún momento, cuando la pareja intuye que es posible contactar con la realidad, aunque todavía sea algo traumático, ambos experimentan "soltarse”. Prueban si es posible vivir en la realidad y esto exige la intensificación del soñar los traumas, ahora en vivo. En este momento surge el enactment agudo, como un revivido atenuado del trauma con el que se está soñando.
Propongo, por tanto, que a pesar de su odio, Stela solo se permitió salir antes de que terminara la hora porque intuía que valia la pena correr el riesgo de mostrarse como un no-yo para Ignacio. Puede haber tenido la misma voluntad en otras ocasiones, pero no lo hizo para evitar el riesgo de un trauma insoportable.
Gran parte de lo descrito es el resultado de un contacto profundo entre los inconscientes de la pareja. Creo que durante el enactment crónico el analista investiga inconscientemente el estado de los recursos simbólicos del paciente, mientras que el paciente hace lo mismo en relación con el estado de escudo protector del analista, intuyendo cuánto puede contener el trauma potencial. El enactment agudo ocurre en un momento determinado, ni antes ni después, cuando hay coincidencia en la percepción inconsciente de ambos, que vale la pena revivir el trauma.
Las hipótesis anteriores nos ayudan a comprender mejor la vergüenza y la culpa que sienten los analistas, incluso antes de comprender el enactment crónico, y que continúa después. Se derivan, básicamente, de la culpa persecutoria por odio de represalia, y la consiguiente retraumatización del paciente. Pero también implica una culpa depresiva por el sufrimiento causado al paciente al mostrar la realidad. El origen de esta culpa se atribuye, al principio, al fracaso de la función analítica, pero más tarde se tiene acceso a sus motivos más profundos. Así, se verifica que el analista sólo tiene acceso a lo ocurrido après-coup, es decir, después de su ocurrencia.
Referencias
Cassorla, R.M. S. (2005). From bastion to enactment: The ‘non-dream’ in the theatre of analysis. International Journal of Psychoanalysis 86:699-719. (Revista de Psicoanálisis (Buenos Aires) 62:137-161, 2010).
Cassorla, R.M.S. (2017). The Psychoanalyst, the Theater of Dreams and the Clinic of Enactment. London: Routledge (en portugués editora Blucher).
Yardino, S. (2008). ‘Break point’: A significant moment in the transference. International Journal of Psychoanalysis, 9:241-247.
AUTOR:
Roosevelt Cassorla.
Descriptores:
ENACTMENT / PASAJE AL ACTO / SIMBOLIZACION / TECNICA PSICOANALÍTICA / CONTRATRANSFERENCIA
Directora: Mirta Goldstein de Vainstoc
Secretario: Jorge Catelli
Colaboradores: Claudia Amburgo,
José Fischbein,
María Amado de Zaffore
Los descriptores han sido adjudicados mediante el uso del Tesauro de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Argentina
Presidenta: Dra. María Gabriela Goldstein
Vice-Presidente: Dr. Eduardo Safdie
Secretario: Dr. Adolfo Benjamín
Secretaria Científica: Lic. Cristina Rosas Salas
Tesorero: Dr. S. Guillermo Bruschtein
Vocales: Dr. Carlos Federico Weisse, Dra. Leonor Marta Valenti de Greif, Lic. Mario Cóccaro, Psic. Patricia Latosinski, Lic. Roxana Meygide de Schargorodsky, Lic. Susana Stella Gorris.