Verdad, realidad y ficción
“El psicoanálisis jamás cierra la puerta a una nueva verdad”. S. Freud
Estamos promediando un año difícil; fue difícil sobrelleva el avance de la pandemia, los confinamientos que produjo y que a su vez causaron malestar, desasosiego y depresiones.
Por este motivo me alegro que estemos cumpliendo con nuestros objetivos de publicación.
Este es nuestro tercer número del 2021 y seguramente antes de fin de año saldrá el cuarto: el número 30.
Directora: Mirta Goldstein de Vainstoc
Secretario: Jorge Catelli
Colaboradores: Claudia Amburgo
José Fischbein
María Amado de Zaffore
Los descriptores han sido adjudicados mediante el uso del Tesauro de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Argentina
Presidenta: Dra. María Gabriela Goldstein
Vice-Presidente: Dr. Eduardo Safdie
Secretario: Dr. Adolfo Benjamín
Secretaria Científica: Lic. Cristina Rosas de Salas
Tesorero: Dr. S. Guillermo Bruschtein
Vocales: Dr. Carlos Federico Weisse, Dra. Leonor Marta Valenti de Greif, Lic. Mario Cóccaro, Dr. Néstor Alberto Barbon, Psic. Patricia Latosinski, Lic. Roxana Meygide de Schargorodsky, Lic. Susana Stella Gorris.
Realidad, Verdad y Ficción
Esta poesía dio origen a la denominada expresión Ley Campoamor; que se usa a modo de metáfora, de un recurso retórico, con la cual poder definir a alguien que ha hecho una interpretación interesada de algo, ya sea de un hecho, o de un concepto. Es una expresión usada con cierta frecuencia en aquellas ocasiones en las cuales una persona con autoridad, hace una interpretación arbitraria, una apreciación a su albedrío, y que no es coincidente con la interpretación general y comúnmente aceptada o entendida, con la intención de ser impuesta.
El poema nos lleva a admitir que ningún concepto es absoluto e inmutable, y que sería imposible obviar una lectura subjetiva. Nos enfrenta al dilema de lo objetivo versus lo subjetivo en la evaluación de un hecho y nos introduce de lleno en las contradicciones entre lo absoluto de lo objetivo y lo relativo de la subjetividad.
Comentario Sobre La Verdad Desde La Perspectiva De Lacan
En 2016 escribí un artículo, en esta misma publicación, sobre el estatuto de la verdad en el psicoanálisis desde una perspectiva general, en esta oportunidad me voy a centrar en Lacan, intentando bosquejar este complejo tema.
Cuando se investiga en la verdad en la obra de Lacan se dibuja un recorrido extenso y con muchas derivaciones. Vemos desfilar diversas influencias; la de Freud es central, pero se agregan filósofos y otros pensadores. Algunos de ellos son: Descartes, Heidegger, Hegel, Kant, Levi-Strauss, Spinoza y otros. Asimismo, apreciamos una sucesión de enfoques que refieren la verdad a diferentes conceptos a lo largo de la teoría, como: la Cosa (Das Ding), el Ser (Das Sein), el Inconsciente, el Deseo, el Objeto de la pulsión, lo Real, el Objeto a, el Sujeto del inconsciente, el Fantasma, etcétera.
Realidad, verdad y ficción
En el campo de trabajo de un psicoanalista o sea en una sesión de análisis ¿A qué llamamos realidad, verdad y ficción? ¿Qué relación guardan estos conceptos entre sí? ¿Cuáles son sus diferencias?
Conceptos complejos… La realidad en la clínica psicoanalítica no apunta a una realidad objetiva o efectiva sino a una realidad psíquica, subjetiva.
Es decir, a aquello que a través del relato del analizando y las intervenciones del analista, generan un campo transferencial, siendo la transferencia el terreno mismo donde se desenvuelve la cura psicoanalítica.
…la novela de mi vida”
La noticia no dejaba de ser llamativa. Que alguien escribiese la biografía de otro es razonable… ¡Pero que ese alguien se ofrezca a funcionar como escriba, ocupando el lugar del “sujeto auténtico” para la construcción biográfica, es “antinatural”!
No resulta sugestivo el anonimato de la anunciante. Era obvio que, si iba a prestar su sabiduría para escribir la biografía de otro en su nombre, no podía revelar su identidad. Con ironía, se puede afirmar que la asunción apócrifa de la identidad de otro… ¡no es gratuita!
Realidad, verdad y ficción en los vínculos hoy
En la actualidad, aún más desde los inicios de la pandemia, los vínculos se han visto ampliamente atravesados por el uso de la tecnología.
Esta ha facilitado los encuentros y han salvado muchas vidas solitarias. Dichos encuentros a veces están teñidos por calificativos como “relaciones que no son de verdad”, aproximaciones virtuales, enfatizando en muchos casos, que es un espacio de ficción, en el cual los imaginarios se despliegan y traen situaciones que en muchos casos pueden ser “realidades ficticias”.
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua virtual significa:
El concepto de verdad en psicoanálisis
Tomemos los conceptos de construcción y verdad histórica. Releyendo "Construcciones en psicoanálisis", de Freud, pareciera que todo el trabajo versa alrededor del problema de dónde está la verdad, de cómo el paciente adquiere convicción acerca de lo que se le trasmite. Primero trae Freud la afirmación hecha por un científico: "si sale cara gano yo, si sale cruz pierde usted", dice el psicoanalista al paciente. Entonces Freud expresa que esto no es tan así y habla de cómo validamos un sí o un no, cómo se sabe si el sí realmente corresponde al sí y el no al no. Toma como modelo la verdad en arqueología. Los primeros capítulos versan acerca de este problema. En los -últimos, se ocupa del tema de la verdad histórica en el delirio y la innovación de Freud en relación con la conducta, inclusive de los psicoanalistas, de rebatir el delirio, negar la verdad del delirio al paciente psicótico, en lugar de recuperar el fragmento de verdad contenido; después pasa Freud al problema de la verdad histórica de la humanidad como un todo. Empieza con el sí y el no, si es verdad o no es verdad, hace una comparación arqueológica, se pregunta cómo se adquiere la convicción, pasa al tema de los recuerdos ultraclaros, homologa los neuróticos y los psicóticos y pasa al problema de la verdad histórica del género humano, del origen de los mitos.
Relectura del texto El concepto de verdad en psicoanálisis. Interrogantes y consecuencias clínicas
Me parece importante la relectura de este texto de 1975 escrito por R. Avenburg y M. Guiter para ubicarlo no solo el contexto de un debate epocal, sino por los posibles puntos de vigencia actual y/o divergencia con nuestras concepciones.
También ubicar dichos planteos en el eje de la interrogación que plantea este número de ‘La época’ sobre ‘Realidad, verdad y ficción. Efectos clinicos’.
El primer interrogante que nos acercan los autores es, a partir del texto freudiano de ‘Construcciones en psicoanálisis’, como validar una intervención del analista en relación al ‘si’ o al ‘no’ del paciente. Toma la referencia ‘si sale cara gano yo, si sale cruz pierde usted’.
El Golem, Frankenstein y Edipo - Intersecciones con la filosofía y la literatura
El golem forma parte del imaginario fantástico de Occidente desde hace muchísimo tiempo. Figura que se encuentra ya en el folclore europeo medieval, adquiere su carácter definitivo en la literatura judía de la Europa oriental del siglo XVI. La leyenda cuenta que un célebre rabino de Praga crea un humano de artificio: en el ambicioso y desmedido intento de imitar el gesto divino de la creación del hombre, fabrica un muñeco de arcilla y lo dota de vida mediante artilugios mágicos. El muñeco, ahora animado, es dueño de una fuerza portentosa, pero carece por completo de razón y discernimiento. Se vuelve, por tanto, extremadamente peligroso. El golem es el antecedente del Frankenstein de Mary Shelley así como de la idea misma de robot. Abundan libros y películas en las que robots malignos se vuelven contra su inventor. El golem -cuyo significado aproximado sería el de materia inacabada, informe- tiene escrita en su frente la palabra Emet; en hebreo, “verdad”. Ante la violencia creciente de su criatura y la imposibilidad de dominarla, su creador apela a un recurso extremo: borra de esa palabra la primera letra, y queda solo “met”, en hebreo, “muerto”. Entonces el muñeco se desploma sin vida y vuelve a ser lo que era, arcilla inanimada.
Testimonio de un dialogo entre analistas -Intersecciones- Diálogo Iberolatinoamericano 2021/22
El trabajo de Jaime invita a zambullirnos en profundos interrogantes desde el psicoanálisis, la filosofía y su maestría en el saber decir.
Marcelo, con su punzante agudeza, nos aguijonea desde lo que a todos nos atraviesa en estos impredecibles tiempos. Nos invita también a no soslayar el encuentro con lo Real.
Nos acompañan la riqueza de 17 intervenciones; 12 sociedades en esta primera etapa. Cada una de las participaciones ha sido desplegada, comentada por Jaime Szpilka, Marcelo Toyos y también por Alberto Cabral. Presentamos esta primera exposición, inevitablemente acotada... Nos volveremos a encontrar en el Symposium de APA 2021
Una racha de suicidios de adolescentes: Apuntes de una intervención grupal comunitaria - Intersecciones con la Comunidad
Especialmente durante las grandes crisis sociales, económicas o como la de ahora en Pandemia, notamos la existencia de aumentos de tasa de suicidios. Nos dedicaremos a una franja etaria vulnerable que son los adolescentes y a un efecto de “contagio” en lo social que hemos observado en varios lugares del interior de nuestro país.
La experiencia a la cual nos referiremos, ocurrió en una ciudad del interior del país, hace más de 20 años. El contexto social de caída económica era importante en ese lugar, ya que los lugareños que vivían del campo, atravesaban circunstancias, de endeudamientos en dólares y la venta de sus Bienes no alcanzaba para pagarlas. En ese contexto a uno de nosotros nos contactan relatando lo que ellos llamaban una “epidemia de suicidios de adolescentes”. Nos convocamos en la institución que estábamos que era el Centro Racker de la APA, y empezamos a reunirnos para delinear líneas de acción. Nos organizamos en equipos y comenzamos a operar en el Campo desde lo Social.