Ensayos psicoanalíticos

J H

Temporalidades del Psicoanálisis

Transcurría el año 1996 cuando, organizado por el Hospital Diego Thompson (Prov. de Buenos Aires – Argentina), se realizaron unas jornadas tituladas: Actualizaciones Técnicas en Psicoanálisis.
Algunas de las consecuencias de ese encuentro posibilitaron la producción de un texto: FIN DE ANÁLISIS .
Han transcurrido casi 30 años y hoy, en 2023, ante la propuesta de la Época APA Online, retomo ese título, pero con un giro semántico: ¿Fin del Análisis o Temporalidades del Psicoanálisis?

M G

La “communitas” psicoanalítica, sus devenires y porvenires

La institución psicoanalítica no es ajena a su contemporaneidad social y si bien se inserta en la cultura como una communitas política no solo por su propia ética del bien decir sino, principalmente, por su intervención cuestionadora de las dominaciones, por esto mismo enfrenta dilemas y contradicciones dentro de su propio quehacer.

J C

Psicoanálisis y educación; psicoanálisis y universidad: tensiones conceptuales y subjetivas en un territorio en disputa

Freud se mostró sistemáticamente como fervoroso partidario de ubicar otros saberes en relación con el psicoanálisis
Desde la lectura que propone Lacan de los cuatro discursos, el discurso universitario, parece cumplir la función de perpetuar el discurso del amo. En él, es el saber el que se ubica en el lugar del agente, siendo a partir de ahí que el circuito se moviliza.

J T

Escamoteos al acto

Es motivo de este ensayo propiciar algunos lineamientos que se despliegan en relación a la Verleugnung. La Verleugnung podría considerarse como una operación en relación al significante, que funciona en las adyacencias de todo acto logrado o impedido, según su sujeto, ese sujeto mismo que acontece por aquel acto significante. Es una operación solidaria a una modalidad del retorno vía repetición, una operación que necesariamente produce un resto, una impureza. Pero antes de considerar de lleno esta operación propiamente significante

C L

Sublimación: Origen conceptual a partir de una imagen y desarrollo posterior en la obra de Freud.

Si damos crédito y hemos de confiar en los recuerdos que vuelca el discípulo de Freud Hanns Sachs en su libro “Freud. Maestro y amigo” (1944), el concepto de sublimación le es revelado al creador del psicoanálisis al ver una imagen de un semanario.

J H

"... Una bandada de gansos..."

Según nos refiere Mircea Eliade, en Herreros y Alquimistas, los habitantes de la Antigüedad clásica solían probar los metales sometiéndolos al fuego. Así observaban su resistencia, su fortaleza y debilidad; pero por sobre todas las cosas, el fuego tenía la virtud de templar la capacidad de transformación de los metales.

A T , M G

La desmentida: su lugar en el duelo y en la cultura

El presente trabajo se propone analizar el mecanismo de defensa de la desmentida como un primer momento en el trabajo de duelo en el que se pone en tela de juicio la realidad. Se comenzará por un recorrido por el concepto de desmentida en Psicoanálisis y se lo diferenciará de otros mecanismos de defensa. Asimismo, se abordará el lugar de la desmentida en la época actual situando el lugar para las pérdidas en el presente contexto sociohistórico. 

OP

Relectura del texto El concepto de verdad en psicoanálisis. Interrogantes y consecuencias clínicas

Me parece importante la relectura de este texto de 1975 escrito por R. Avenburg y M. Guiter para ubicarlo no solo el contexto de un debate epocal, sino por los posibles puntos de vigencia actual y/o divergencia con nuestras concepciones.

También ubicar dichos planteos en el eje de la interrogación que plantea este número de ‘La época’ sobre ‘Realidad, verdad y ficción. Efectos clinicos’.
El primer interrogante que nos acercan los autores es, a partir del texto freudiano de ‘Construcciones en psicoanálisis’, como validar una intervención del analista en relación al ‘si’ o al ‘no’ del paciente. Toma la referencia ‘si sale cara gano yo, si sale cruz pierde usted’.

MG , RA

El concepto de verdad en psicoanálisis

Tomemos los conceptos de construcción y verdad histórica. Releyendo "Construcciones en psicoanálisis", de Freud, pareciera que todo el trabajo versa alrededor del problema de dónde está la verdad, de cómo el paciente adquiere convicción acerca de lo que se le trasmite. Primero trae Freud la afirmación hecha por un científico: "si sale cara gano yo, si sale cruz pierde usted", dice el psicoanalista al paciente. Entonces Freud expresa que esto no es tan así y habla de cómo validamos un sí o un no, cómo se sabe si el sí realmente corresponde al sí y el no al no. Toma como modelo la verdad en arqueología. Los primeros capítulos versan acerca de este problema. En los -últimos, se ocupa del tema de la verdad histórica en el delirio y la innovación de Freud en relación con la conducta, inclusive de los psicoanalistas, de rebatir el delirio, negar la verdad del delirio al paciente psicótico, en lugar de recuperar el fragmento de verdad contenido; después pasa Freud al problema de la verdad histórica de la humanidad como un todo. Empieza con el sí y el no, si es verdad o no es verdad, hace una comparación arqueológica, se pregunta cómo se adquiere la convicción, pasa al tema de los recuerdos ultraclaros, homologa los neuróticos y los psicóticos y pasa al problema de la verdad histórica del género humano, del origen de los mitos.

GS

Realidad, verdad y ficción en los vínculos hoy

En la actualidad, aún más desde los inicios de la pandemia, los vínculos se han visto ampliamente atravesados por el uso de la tecnología.
Esta ha facilitado los encuentros y han salvado muchas vidas solitarias. Dichos encuentros a veces están teñidos por calificativos como “relaciones que no son de verdad”, aproximaciones virtuales, enfatizando en muchos casos, que es un espacio de ficción, en el cual los imaginarios se despliegan y traen situaciones que en muchos casos pueden ser “realidades ficticias”.
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua virtual significa:

J H

…la novela de mi vida”

La noticia no dejaba de ser llamativa. Que alguien escribiese la biografía de otro es razonable… ¡Pero que ese alguien se ofrezca a funcionar como escriba, ocupando el lugar del “sujeto auténtico” para la construcción biográfica, es “antinatural”!

No resulta sugestivo el anonimato de la anunciante. Era obvio que, si iba a prestar su sabiduría para escribir la biografía de otro en su nombre, no podía revelar su identidad. Con ironía, se puede afirmar que la asunción apócrifa de la identidad de otro… ¡no es gratuita!