Ensayos psicoanalíticos
Video juegos: ¿hacia un futuro distópico o intolerancia ante la irrupción de lo discontinuo? Interrogantes y reflexiones a partir de la práctica clínica con niños
Sueños. Entramado virtual para un enclave psicoanalítico.
El libro La interpretación de los sueños (1900) se encumbra como la obra magna de Freud que da nacimiento al psicoanálisis. Allí aparece la primera sistematización tópica junto con la conceptualización del trabajo onírico como paradigma del funcionamiento del psiquismo. De manera tal que la interpretación de los sueños se erige como la vía regia de acceso al inconsciente.
Narcisismo, imagem e destrutividade
Tendo em vista a preponderância do narcisismo e da destrutividade no espaço social e nas subjetividades de nosso tempo, o trabalho ressalta alguns aportes advindos das ciências sociais e a partir disso faz uma reflexão a respeito de conceitos da metapsicologia em Freud e André Green que podem auxiliar na compreensão desses fenômenos e suas consequências para as subjetividades.
Narcisismo, imagen y destructividad
Considerando la preponderancia del narcisismo y la destructividad en el espacio social y en las subjetividades de nuestro tiempo, el trabajo destaca algunos aportes de las ciencias sociales y, a partir de ello, reflexiona sobre conceptos de la metapsicología en Freud y André Green, que pueden ayudar en comprender estos fenómenos y sus consecuencias para las subjetividades.
Tatuajes. Imagen y Escritura en el cuerpo
La propuesta apunta a sostener la relevancia clínica del tatuaje como escritura, lazo social y expresión estética, según un contexto socio-económico, cultural y epocal determinados. Se constituye como una forma de comunicación que, como psicoanalistas, no podemos desconocer, sino que, por el contrario, debemos poner a trabajar e incluir en el proceso en virtud de su relevancia clínica y de su potencialidad significante.
Una mirada arqueológica del psicoanálisis : En torno a los 100 años de El Yo y el Ello
Es muy afortunada la invitación promovida por Epoca on line. Celebrar los 100 años de „El Yo y el Ello“ Nuevos lazos y vasallajes del Yo. Además de la consabida celebración: constituye un gesto que permite reflexionar sobre el psicoanálisis HOY.
El Yo Real Primitivo y el Heteros Inconsciente Primario en el contexto de Lo Infantil
Pocas veces nos referimos al Yo Real Primitivo, concepto freudiano que parece olvidado. Este concepto cuya función primigenia es la de un rudimento de contención de la descarga total del psiquismo, me insta a teorizar sobre lo que denomino: heteros inconsciente primario de goces multiformes y difusos.
O arcaico do caráter : algumas reflexões a partir de “O Ego e o Id” (1)
O psicanalista contemporâneo se debruça cuidadosamente sobre a experiência clínica, verifica as teorias implícitas que orientam sua observação, desconfia de teorias totalizantes e sofre de uma imensa aversão a dogmatismos.
Lo que perdimos con el género
La recepción favorable que en muchas filas psicoanalíticas han obtenido las llamadas teorías del género, llama a una reflexión acerca de las ventajas que ofrece esa incorporación a nuestra práctica, así como a una indagación que pretendemos cuidadosa respecto al costo que el ensamblaje así creado le puede infligir a nuestra disciplina, y en particular a algunas de las herramientas que han dado sustento a su teorización desde los tiempos de su fundación por Freud.
Trans-modernidad, una diferencia traumática
La sexualidad humana, de la que no solo hablamos, sino que nos hace hablar, surge en cada sujeto como aquello que lo vuelve único e irrepetible. Hablamos del amor, del odio, del deseo, de la pasión, la reproducción y la muerte, pero no hay palabras para el goce. El goce lo bordeamos con una variedad de otros conceptos.
Algunas reflexiones psicoanalíticas sobre un niño con encopresis y su familia
Pensar actualmente en analizar un niño implica considerar multiplicidad de sobre-determinantes y áreas de abordaje que hacen a esta labor un desafío tan apasionante como complejo y arduo de transitar al mismo tiempo. Basándonos en nuestro “arte y ciencia” (S. Freud, 1930a) para asumir este particular trabajo clínico, muchas veces frustrante y “fallido”, por la diversidad de obstáculos que se presentan, implica considerar desde los vertiginosos cambios sociales y culturales que atraviesa la infancia, como las múltiples transferencias familiares de la que es objeto el analista: padres, abuelos, docentes, etc.; cuestiones teórico-técnicas específicas; así como las diferentes variaciones que puede adquirir el setting, según las necesidades de cada caso, entre otras. Atender niños implica contemplar e intervenir en las diferentes tramas en las que se encuentra imbricada la problemática infantil; que a su vez es la vía de expresión del malestar familiar, a través de la cual se mantiene cierto statu quo de la economía libidinal vincular.
El porvenir de la institución psicoanalítica. Pertenencia, filiación, membresía y poder
Texto del debate y diálogo presentado el 5 de noviembre de 2022 en el marco del Simposio de APA.