Ensayos psicoanalíticos

J C

El virus de lo extranjero: entre el prójimo y el semejante

Una vez comenzada la pandemia, Giorgio Agamben y Slavoj Zizek fueron de los primeros en salir a hablar. En febrero de 2020 ya se habían pronunciado. Por un buen tiempo me gustó lo planteado por Agamben: coincidía con una lectura desde cierta sospecha. Creo que comenzó acusando a los gobiernos -en principio el italiano- de algo así como “inventar una pandemia”, cuestionando de esta manera el estado de excepción. Fue subiendo la apuesta con un tema que me es particularmente caro: el del prójimo, que vengo investigando a lo largo de unos cuantos años, desde diversas perspectivas, en particular, la de la identificación. La idea enarbolada fue la “abolición del prójimo”;  ese sintagma tenía un cierto encanto respecto de la articulación del contacto con los otros y el lazo social, en relación con las deliberaciones.

M G

El virus de la diferencia sexual. Lo fálico y no-todo/a fálico en Psicoanálisis

La diferencia sexual ha problematizado a la humanidad y a las relaciones entre los seres hablantes. Desde cierta perspectiva podemos afirmar que es el drama de la civilización, fuente del malestar cultural.

La sexualidad en términos psicoanalíticos se asienta en tres exilios de los cuales cada ser hablante resulta un extranjero:  el exilio de lo natural, el exilio del cuerpo materno y el exilio del Otro Sexo. De estos tres exilios derivan las dificultades que en la clínica psicoanalítica aparecen como síntomas y como cambios de género que proliferan en identidades asignadas.

M T

Recalculando

No es infrecuente que alguna vez en nuestra vida hayamos pasado por una experiencia inquietante en una carretera, que hayamos sido protagonistas más o menos involuntarios de una secuencia de “road movie”. Me tocó vivirla en Italia, viajando desde Salerno a Taormina por la autostrada A2

C L

La potencia de la imagen. El fracaso de un sueño. Reflexiones sobre la muerte de Aylan Kurdi y los refugiados en Europa

Hace unos años atrás, más específicamente el 2 de septiembre de 2015, las imágenes del cuerpo sin vida de un niño de tres años llamado Aylan Kurdi se viralizaban en la red impactando en la opinión pública

M H

Transferencia y contratransferencia en la formación: Consideraciones intersubjetivas de algunos dilemas propios de la formación analítica

El modelo de formación analítica ha sido influido por las teoría y conocimientos de cada época, por las singularidades de nuestra cultura, por los procesos políticos que nos han impactado inevitablemente y por un cambio de perspectiva acerca del “foco”, o nudo de la formación. Pasando del acento puesto en la currícula, a los modos de transmisión de los conocimientos, para finalmente indagar cómo ese cambio se produce en la mente del analista. Dilemas que solo devienen inteligibles vía la historización de nuestra formación y a partir del entendimiento de la operatoria de la dimensión transferencial, en el sentido de nexo intersubjetivo con los espacios formativos e institucionales, principalmente con los lemas que como candidato uno va incorporando en su recorrido a modo de norte, brújula de sentido, pero en muchos casos de sumisión si es que no media el tamiz de la crítica en ese transcurrir.

J E F

La práctica psicoanalítica

Pondré énfasis desde una teoría constructivista que la práctica psicoanalítica y su trasmisión son producto y efecto de un trabajo de intercambio intersubjetivo. Una construcción conjunta entre dos actores, el psicoanalista y su objeto de estudio, sea éste un analizante o aquello sobre lo que se aplica el instrumento psicoanalítico.

C R d S

El duelo o la construcción de la ausencia

Después de Introducción del narcisismo donde Freud (1914) había analizado, entre otros temas, la relación del yo con los objetos investidos en 1917 [1915] publica Duelo y melancolía.

D J M L

Dolor psíquico en las culturas que lo eclipsan y ocultan

En esta comunicación voy a presentar varias hipótesis vinculadas con “el malestar de la cultura actual”, que han dado lugar a variadas modalidades sociales defensivas, destinadas a ocultar el dolor psíquico, los duelos y el sentimiento de terror generados en la sociedad, en aquellos países afectados por las variadas figuras del terrorismo de estado.

A K

Escrituras de la melancolía

¿Por qué se matan las poetas? ¿Es que escribir las mata? o tal vez la salva de no morir antes.
Ellas se encuentran como paradigmáticas mujeres en esa cruel encrucijada entre el amor y la angustia y tienen la escritura.

J H

Análisis fragmentario de un caso clínico

Si bien era temprano, las nueve de la mañana, no dejaba de impactar su presencia desaliñada y somnolienta.
Dejó su cartera, de la cual previamente había extraído una nota, y la presentó sin más palabras. Esperó pacientemente que la receptora la leyera y con ojos inquisidores la miró como esperando una respuesta.

M H

Dolor psíquico, duelo y creación literaria en la vida de Fernando Pessoa

El presente trabajo establece una relación posible entre las nociones de duelo, dolor psíquico, entendido en términos de trauma, conforme la propuesta freudiana, y la creatividad como un efecto remanente del trabajo psíquico ante la adversidad en la vida y obra de Fernando Pessoa.

M G

Melancolización o la consciencia emocional de la finitud

La OMS ha diagnosticado como enfermedad epocal a la depresión. A nuestro criterio este es un término ambiguo que merece ser investigado y reformulado.