Del “Agieren” freudiano al acto analítico. Las dimensiones del acto.”
Junio 2022 - ISSN 2796-9576
“Del “Agieren” freudiano al acto analítico. Las dimensiones del acto.

“Del “Agieren” freudiano al acto analítico. Las dimensiones del acto.

"Disertación de Oscar Paulucci". Video realizado por Jorge Catelli

Comité Editor

Del “Agieren” freudiano al acto analítico. Las dimensiones del acto

En este número encontrarán distintos modos de acercarse a la función del acting, el pasaje al acto, el acto analítico y la diferencia entre repetición y sublimación. La sublimación forma parte de nuestra vida, pero a veces algo más hace falta para que el sujeto no pierda el sentimiento vital ni la angustia invada el cuerpo.

Directora: Mirta Goldstein de Vainstoc
Secretario: Jorge Catelli
Colaboradores: Claudia Amburgo,
José Fischbein,
María Amado de Zaffore

ISSN: 2796-9576

Los descriptores han sido adjudicados mediante el uso del Tesauro de Psicoanálisis  de la Asociación Psicoanalítica Argentina

Presidenta: Dra. María Gabriela Goldstein
Vice-Presidente: Dr. Eduardo Safdie
Secretario: Dr. Adolfo Benjamín
Secretaria Científica: Lic. Cristina Rosas Salas
Tesorero: Dr. S. Guillermo Bruschtein
Vocales: Dr. Carlos Federico Weisse, Dra. Leonor Marta Valenti de Greif, Lic. Mario Cóccaro, Psic. Patricia Latosinski, Lic. Roxana Meygide de Schargorodsky, Lic. Susana Stella Gorris.

M G

Acting, pasaje al acto, acto del analista

El poema de Alejandra Pizarnik, devela como la escritura retrasa la incidencia de la pulsión de muerte. No hay deseo de vivir sin angustia y a la vez con tanta angustia no es posible vivir. Por este motivo y con el fin de ubicar la intervención de la angustia en análisis y su tramitación fallida por el acting, el pasaje al acto, y las melancolizaciones, me pareció pertinente partir de una viñeta que diera cuenta de lo posible e imposible de los análisis.

M P R D

Los afectos, su raíz cultural y sus efectos en la cura psicoanalítica

Del psicoanálisis, o de cualquier otra disciplina, siempre queda cierto misterio acerca de su efecto. Hay un dador y un receptor, y de ambos depende que algo funcione, no siempre el foco está en la maestría del oficiante, muchas veces actúa la fuerza de lo shamánico, y otras aparece la resistencia a la cura en las reacciones terapéuticas negativas. Pero lo que se presenta como dato casi incuestionable es que lo que cura…lo que sana…lo que ayuda…es procesar la desmesura, valorar el matiz…del gozo al placer, de la tragedia al drama… La enfermedad tiene que ver con la exageración de algo que se escapa de los canones funcionales sanos… Y eso vale para lo corporal o lo anímico.

W P

Reflexiones sobre el agieren freudiano o la via reggia.

Hoy me parece ocioso recordar todo el proceso de profunda transformación del psicoanálisis desde sus inicios hasta hoy. Pero si creo necesario subrayar un hito que marca una diferencia.
“No es ninguna novedad el reconocer que las primitivas descripciones de la situación analítica como situación de observación objetiva de un paciente en estado de regresión más o menos pronunciado por un analista-ojo que se limitaría a registrar, entender y a veces interpretar lo que en él está pasando, peca por unilateralidad (Baranger 1961)”. Es en ese punto dónde en mi práctica que, aún hoy creyendo ser sabedor desde hace no sé cuánto tiempo de la teoría, me sorprendo muchas veces desde el relato del paciente y sus asociaciones, intentando saltar la resistencia de la represión mediante la interpretación sosteniendo, con mi práctica, la creencia que al revelar lo inconsciente podemos mejorar los síntomas. Cuando ya sabemos que en el mejor de los casos, en transferencia positiva, el paciente adquiere mediante esta técnica una segunda inscripción a nivel consciente y de dudosa eficacia

J E F

El pasaje al acto en el cuerpo

Enfermedad o síntoma, síndrome, trastorno funcional o desorganización somática, toda una serie de conceptos que tienen por base un conflicto psicológico con expresión somática.
¿Cuál es el extraño mecanismo que hace que estas ideas, ansiedades, preocupaciones, síntomas, síndromes o enfermedades se expresen a nivel somático?
El cuerpo puede aparecer a lo largo de toda la psicopatología como órgano ejecutor de un conflicto: desde la simbolización de una escena que encierra un modelo vincular y que se vuelve a reproducir a sí misma, hasta la repetición idéntica de un suceso no modificado por la representación.

RC

Sobre Los Enactments

Stela Yardino (2008), una colega uruguaya, atendía a un paciente narcísico, arrogante, que "lo sabía todo" y que en la primera entrevista dijo que pensaba que las mujeres eran inferiores, que solo servían para quedarse en la cocina y cuidar a los niños

J H

"... Una bandada de gansos..."

Según nos refiere Mircea Eliade, en Herreros y Alquimistas, los habitantes de la Antigüedad clásica solían probar los metales sometiéndolos al fuego. Así observaban su resistencia, su fortaleza y debilidad; pero por sobre todas las cosas, el fuego tenía la virtud de templar la capacidad de transformación de los metales.

C L

Sublimación: Origen conceptual a partir de una imagen y desarrollo posterior en la obra de Freud.

Si damos crédito y hemos de confiar en los recuerdos que vuelca el discípulo de Freud Hanns Sachs en su libro “Freud. Maestro y amigo” (1944), el concepto de sublimación le es revelado al creador del psicoanálisis al ver una imagen de un semanario.

J T

Escamoteos al acto

Es motivo de este ensayo propiciar algunos lineamientos que se despliegan en relación a la Verleugnung. La Verleugnung podría considerarse como una operación en relación al significante, que funciona en las adyacencias de todo acto logrado o impedido, según su sujeto, ese sujeto mismo que acontece por aquel acto significante. Es una operación solidaria a una modalidad del retorno vía repetición, una operación que necesariamente produce un resto, una impureza. Pero antes de considerar de lleno esta operación propiamente significante

C E

Intersecciones con la literatura folclórica - El acto, la verdad y la razón

Con el fin de mostrar como la verdad se semi-dice en el acto, recurrimos a un cuento tradicional de la India. No nos convoca enseñar, sino transmitir y si bien el cuento tiene moraleja, decidimos no hacer comentarios para que cada quien saque sus propias conclusiones.