Hoy me parece ocioso recordar todo el proceso de profunda transformación del psicoanálisis desde sus inicios hasta hoy. Pero si creo necesario subrayar un hito que marca una diferencia.
“No es ninguna novedad el reconocer que las primitivas descripciones de la situación analítica como situación de observación objetiva de un paciente en estado de regresión más o menos pronunciado por un analista-ojo que se limitaría a registrar, entender y a veces interpretar lo que en él está pasando, peca por unilateralidad (Baranger 1961)”. Es en ese punto dónde en mi práctica que, aún hoy creyendo ser sabedor desde hace no sé cuánto tiempo de la teoría, me sorprendo muchas veces desde el relato del paciente y sus asociaciones, intentando saltar la resistencia de la represión mediante la interpretación sosteniendo, con mi práctica, la creencia que al revelar lo inconsciente podemos mejorar los síntomas. Cuando ya sabemos que en el mejor de los casos, en transferencia positiva, el paciente adquiere mediante esta técnica una segunda inscripción a nivel consciente y de dudosa eficacia
Baste como ejemplo las interpretaciones de los síntomas, que Freud le hizo a Dora, que son coherentes y ajustadas a la trama lógica entre sucesos, vivencias y síntomas, sin embargo, nada ocurre, y … Dora interrumpe el análisis. Interrupción que, el mismo Freud haciendo una autocrítica de lo sucedido a posteriori, atribuye a no haber analizado la transferencia.
Parafraseando a Freud (1900 [1899]) cuando ante “el sueño del niño que se abrasa” nos dice que “sólo después de despachado todo lo que atañe al trabajo de la interpretación, podemos advertir cuan incompleta ha sido nuestra tarea de la comprensión del carácter psíquico de los síntomas (1)”.
Por este motivo creo que insistir y advertir que quizás también sea necesario equivocarse muchas veces antes de comprender del todo que lo que importa a la cura es un “algo” que nunca puede ser recordado porque nunca fue reprimido porque nunca fue consciente pero que se presenta en la clínica, al modo de una alucinación como en el sueño entretejido como algo actual en el campo de la relación transferencial/contratransferencia de un psicoanálisis.
Tan difícil es sostener en la práctica esta transformación que ha sufrido la técnica del psicoanálisis que el mismo Freud repite el error, que el reconoció haber cometido con Dora, con la joven homosexual, cuando interpreto niederkommen {la caída} (caer, venirse abajo y parir) como un síntoma texto, cuya significación es la de: "dar a luz" un hijo del padre, jugando con la doble acepción del término mencionado. Probablemente con acierto sobre la vivencia en el pasado, pero en el análisis su revelación fue ineficaz al tomar solo el sentido histórico sin abarcar la escena actual transferencial que está más en la superficie psíquica.
La distancia temporal, el texto, las muchas lecturas me facilita la posibilidad de proponer una interpretación diversa: “el relato del intento de suicidio en sesión es una puesta en escena de un acto teatral (estilo dramático) del deseo de la joven homosexual de que Freud sea el partero que la ayude a “dar a luz” su homosexualidad (dejar de vivir ocultándose en la oscuridad) y ser aceptada por el padre y la madre (2).
Interpretación que “se non e vero è ben trovata” y destaca para poner a discusión, el sentido que, para mí, tiene la nueva técnica de la que nos habla Freud. Diferencia fundamental entre un antes y un después contrastando el análisis que hace Freud del caso Dora, La joven homosexual y el análisis de los casos a los que hace referencia en “Recuerdo repetición y elaboración”, punto de partida que lleva al desarrollo del psicoanálisis contemporáneo.
Nueva técnica en la que resta muy poco, muchas veces casi nada de una práctica de alentadora tersura del observador neutral no participante e interpretador de textos. Sabemos que, en teoría, muy poco del análisis transcurre en estilo narrativo, pues la parte más significativa transcurre en estilo dramático y donde lo inconsciente se repite como acto (3). Acto que recrea en el campo entre analista y paciente como presente, actual y real una escena primordial sin saber que es una repetición. Repetición vivencial alucinatoria escenográfica que es el lenguaje de lo inconsciente que revelan los sueños y la manera de recordar “algo” que nunca puede devenir recuerdo porque nunca fue consciente y por ende nunca reprimido.
Este refrito del concepto agieren y de algunos párrafos de textos freudianos de “La interpretación de los sueños”, “Dinámica de la transferencia”, “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia”, “Recuerdo repetición y elaboración”, “Dora”, “La joven homosexual” con los casos de Recuerdo repetición y elaboración (4) posibilitado por las contribuciones y subrayados de otros autores como Bion, Heinman, Klein, Lewin, Sullivan, Racker y en especial por los desarrollos y síntesis integradora del texto de Madeleine y Willy Baranger, tiene por finalidad destacar que aun sabiendo que hay nueva técnica que nos indica que el análisis transcurre en la superficie psíquica del aquí y ahora tendemos a ir por los caminos menos espinosos de la antigua técnica donde el conflicto es con otro in absentia o in effigie en un pasado del que no somos ni arte ni parte. Puesta en escena actual dónde como analistas no somos espectadores lúcidos sino actores en escena involucrados vivencialmente. Compromiso vivencial en un papel no exento de riesgo porque no es infrecuente que nos ocurra, como les ocurre a los actores dramáticos que en el escenario se confundan y salgan de escena siendo el personaje.
Análisis de la escena transferencial como primer paso porque en un psicoanálisis la mayoría de las veces no hay un camino de los reyes para transitar al recuerdo.
Referencias:
1-En este párrafo, lo que está en cursiva y subrayado es mío, pero en el texto original dice: “de la psicología del sueño”
2-Como primer paso que no puede ir más allá antes de conocer la respuesta del paciente.
3-Acto. Cada una de las partes principales en que se pueden dividir las obras escénicas.
4- Por mantener cierta claridad en el texto me veo obligado solo a mencionar algunos autores, pero no puedo dejar de destacar que el trabajo de Made Y Willy Baranger hace síntesis y agrega desarrollos originales.
5-Que en psicoanálisis se suele conocer en latín como la “via reggia”, y alude como metáfora a una cita de la Torá.
Bibliografía
Baranger Willy y Madeleine: (1961-1962) La situación analítica como campo dinámico. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, T.4, n.1
Boesky D.: (1981) Acting Out: Una reconsideración del concepto. Rev. De Psicoanálisis Vol/Nro 38/06 pag. 1103-1130
Freud, S.: (1900[1899]) La Interpretación de los sueños. Ed. Amorrortu. Bs. As. Argentina
• (1905[1900-1]) Fragmento de análisis de un caso de histeria. Ed. Amorrortu. Vol. 4 y 5. Bs. As. Argentina
• (1911) El uso de la interpretación de los sueños en el psicoanálisis. Ed. Amorrortu. Bs. As. Argentina
• Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. Ed. Amorrortu. Vol. 12. Bs. As. Argentina
• (1912) Sobre la Dinámica de la transferencia. Ed. Amorrortu. Vol. 12. Bs. As. Argentina
• (1913) Sobre la iniciación de tratamiento. Ed. Amorrortu. Vol. 12. Bs. As. Argentina
• (1914) Recordar, repetir y reelaborar.Ed. Amorrortu. Vol. 12. Bs. As. Argentina
• (1915[1914]) Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. Ed. Amorrortu. Vol. 12. Bs. As. Argentina
• (1915-16) La Transferencia. Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. Ed. Amorrortu. Vol. 15. Bs. As. Argentina
• (1937) Análisis terminable e interminable. Ed. Amorrortu. Vol. 23. Bs. As. Argentina
• (1920) Sobre un caso de la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina. Ed. Amorrortu. Vol. 23. Bs. As. Argentina
• (1950{1895]) Proyecto de Psicología. Ed. Amorrortu. Vol. 20. Bs. As. Argentina
Autor:
Willy Perinot, APA
Descriptores: ACTUACION / TRANSFERENCIA / REPETICION
Directora: Mirta Goldstein de Vainstoc
Secretario: Jorge Catelli
Colaboradores: Claudia Amburgo,
José Fischbein,
María Amado de Zaffore
Los descriptores han sido adjudicados mediante el uso del Tesauro de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Argentina
Presidenta: Dra. María Gabriela Goldstein
Vice-Presidente: Dr. Eduardo Safdie
Secretario: Dr. Adolfo Benjamín
Secretaria Científica: Lic. Cristina Rosas Salas
Tesorero: Dr. S. Guillermo Bruschtein
Vocales: Dr. Carlos Federico Weisse, Dra. Leonor Marta Valenti de Greif, Lic. Mario Cóccaro, Psic. Patricia Latosinski, Lic. Roxana Meygide de Schargorodsky, Lic. Susana Stella Gorris.