Textos breves
El desacuerdo del discurso queer con el psicoanálisis
A 100 años de la publicación de La organización genital infantil de Sigmund Freud los desarrollos de nuevos discursos acerca de cómo se conforma la sexualidad humana son muy vastos. Este trabajo intenta poner en tensión algunas ideas del discurso queer y su polémica con el psicoanálisis. Para mayor claridad de la exposición pasaremos primero a señalar cómo se arribó al discurso queer, y luego contrastar diferencias entre autores queer más radicales como Didier Eribon o Paul Preciado y otros autores como Teresa de Lauretis, Tim Dean, Judith Butler y Leo Bersani, quienes intentan algún acercamiento con el psicoanálisis sin dejar de mencionar cuáles fueron los puntos de mayor fricción con el psicoanálisis en general.
Por la vida
Los aniversarios siempre son una buena oportunidad para conmemorar la vida. En la tradición judía hay una palabra que se expresa luego del brindis, Lejaim, y que significa por la vida. Conmemorar los cien años del texto freudiano La organización genital infantil tiene algo de esta torsión que Lejaim marca, la vitalidad de un texto psicoanalítico depende que pueda ser fecundamente deconstruido y traducido nuevamente, que puedan destilarse otros sentidos, esa infiel fidelidad de la que Laplanche hacía gala.
A cien años de la organización genital infantil: Diálogo entre psicoanálisis y las teorías de género
En busca de esa infancia que habla en nosotros, existen al menos dos preguntas que me sugiere el título de esta publicación: El primero sería ¿cómo leer a Freud después de cien años?, y el otro, ¿bajo qué parámetros dialogar con las teorías de género?
Actualización de “La Organización genital infantil” 100 años después
Este trabajo fue escrito por Freud en 1923 y publicado en abril en la Internationale Zeitschrift für Psychoanalyse, poco después de haberse realizado el 7 Congreso de Psicoanálisis en Berlín, donde Ferenczi presentara su Ensayo de una teoría de la genitalidad.
La Víctima: ¿suceso o identidad? Intersección cultura-psicoanálisis
En un mundo atravesado por cambios vertiginosos, transformaciones y radicalizaciones discursivas, se hace necesario mantener un continuo cuestionamiento del sujeto y su posición frente a los discursos sociales y por tanto de nosotros mismos como analistas y nuestro pensamiento y posicionamiento frente a ello.
Revisitando A Freud A Partir De Tres Ensayos De Teoría Sexual
La infancia es una etapa vital específica y diferenciada de la de la pubertad y de la adolescencia, en la cual se determina la estructura de personalidad del ser humano. Se subraya que la mayor parte de los procesos psíquicos tienen su origen en la infancia. El psicoanálisis ha contribuido a proporcionar una perspectiva sobre la infancia conceptualizándola como parte de la noción de sexualidad infantil.
Masoquismo erógeno. El precio por la humanización
… “Desde el punto de vista económico, la existencia de la aspiración masoquista en la vida pulsional de los seres humanos puede con derecho calificarse de enigmática” … dice Freud en” En el problema económico del masoquismo”
A 100 años de la organización genital infantil. Psicoanálisis y teorías de género
En primer término, quiero agradecer la invitación a escribir, al cumplirse 10 años de la primera publicación de “La Época”. En ese momento comenzamos a producir y publicar los primeros números, con la idea que sean temas de intereses epocales. Al cumplirse 100 años del escrito de Freud, “La organización genital infantil”, intentaré relacionarlo con cuestiones de esta época, como son los temas de género, ya que asistimos a un cambio importante en la cultura y en la sociedad.
Nota sobre el psicoanálisis y los “discursos de género”
Desde el inicio de su experiencia Freud caracterizó lo sexual, más allá de lo referido al cuerpo biológico, como aquello subyacente a las formaciones sintomáticas que se producen allí donde falla el saber, al límite de la concatenación asociativa, donde pulsa repetitivamente una diferencia irreductible a lo representable.
Lazo entre Analistas
El texto breve que compartimos con ustedes en esta ocasión surge del diálogo mantenido entre nosotras, dos colegas de una institución que, a raíz de habernos conocido en un grupo de trabajo sobre psicoanálisis, nos derivamos pacientes.
Cuando la sombra de la institución cae sobre el análisis de formación
El pensar en este tema surgió mientras cursaba mi último año como analista en formación, tramo que compartí participando activamente de diversos espacios de trabajo sostenido y de encuentros con analistas y analistas en formación de OCAL y FEPAL.
Analistas - Institución: una relación disonante
“Puede decirse que una disonancia es un intervalo musical que, por sus características, es desapacible al oído. Cabe destacar que los intervalos se establecen a partir de la diferencia de tono entre dos notas. Los intervalos disonantes, en este marco, no respetan las reglas de la armonía y son más tensos que los intervalos consonantes. La disonancia se asocia a una extrañeza” .