Una adolescente con ceguera congénita consulta aterrada al enterarse de que iba a ser madre, la pregunta que se hacía era donde iba a crecer su bebé.
Esta es una imagen recogida de la clínica con personas con discapacidad visual congénita; a lo largo del trabajo vamos a ir desarrollando y planteando algunos interrogantes sobre la incidencia de la ceguera en la constitución psíquica.
Algunas preguntas para empezar este trabajo pueden ser: ¿Qué es la mirada?, ¿Qué es lo que se ve y que es lo que no se ve? ¿Qué es lo que falta cuando falta el sentido de la vista? ¿Qué se compensa con los otros sentidos y qué resulta inaccesible?
Comencemos con esta adolescente de 17 años, de una familia donde la sexualidad y la discapacidad eran temas que no se juntaban. La idea de que esta niña ciega, ahora adolescente, llegue a ser una adulta y una madre era algo que no circulaba en el seno familiar. En la mente de esta niña no existía un embarazo, una panza, un periodo de gestación de un bebé. Había un vacío en lugar de un signo.
¿De dónde venía este vacío? ¿Era mental o sensorial? ¿Había una imposibilidad en la construcción del símbolo? ¿Estaba la preconcepción de un espacio interno que pudiera contener un bebé?
Comencemos por el principio ¿Que es un símbolo o un signo y qué lugar tiene la percepción visual en la construcción de un aparato mental?
Bion dice “que la formación de símbolos está relacionada con la posición depresiva y que la capacidad de pensar es la interrelación entre PS -D”. “El individuo debe reunir elementos para formar signos y luego, reunir los signos para poder pensar”. (Bion,1963:61-62)
Freud en la carta 52 (1896) plantea: “lo nuevo es que la memoria no existe de manera simple, sino múltiple, está registrada en diversas variedades de signos. En su momento he afirmado de un reordenamiento semejante para las vías que llegan desde la periferia (del cuerpo a la corteza cerebral)”. (Freud, 1896, p 274)
P: Son neuronas donde se generan las percepciones a que se anuda la conciencia, pero que no conservan huella alguna de lo acontecido.
Ps: Es signo de percepción, la primera transcripción de las percepciones. Son insusceptibles de conciencia.
Ic: Es inconciencia, la segunda transcripción. Son huellas inconscientes.
Prc: Es preconciencia, la tercera transcripción ligada a la representación palabra. Son investiduras que devienen concientes de acuerdo con determinadas reglas.
En el capítulo VII de la interpretación de los sueños cuando Freud (1900) plantea su primer modelo de aparato psíquico y vuelve a retomar el tema de la percepción “Toda nuestra actividad psíquica parte de estímulos (internos o externos) y termina en inervaciones. Por eso asignamos al aparato un extremo sensorial y un extremo motor… el proceso psíquico transcurre, desde el extremo de la percepción a la motilidad”. (Freud, 1900:530-531)
Freud plantea la importancia de la percepción sensorial para la constitución del aparato mental “desde la periferia, el cuerpo, hasta la corteza cerebral” (Freud, 1896:274) y menciona a los signos de percepción como una primera transcripción recogida desde la sensorialidad. El primer modelo de aparato psíquico contiene un extremo perceptual, un extremo motor y huellas mnémicas que están atravesadas por la sensorialidad y tienen la función de contener memoria.
También en ese capítulo Freud (1900) habla de la transposición del pensamiento a imágenes visuales, pero aclara que no en todos los casos se da, que hay elementos que no pasan a lo sensible. La idea de aparato mental que se está planteando es la de una localidad psíquica donde el primer registro está compuesto por imagen. Hay un espacio representacional donde el componente visual es constitutivo del pensamiento, pero no es excluyente. Hay pensamientos que pueden no contener una imagen visual pero lo que no plantea es cómo se forman estos pensamientos.
Bion plantea que “el signo proviene de una reunión de elementos, algo así como cosas que al unirse en un espacio mental permiten dejar de necesitar ver las cosas afuera corporizadas y conversar sobre los signos de las cosas”( Bion, 1963, p63)
Meltzer (2001) retoma el signo bioniano y en su artículo “Con respecto a signos y símbolos” toma al signo como una manera de señalar cosas, el signo está señalando al mundo. Al símbolo lo presenta como algo intuitivo y como un continente para el significado emocional, al usarse el símbolo para comunicar se utiliza como “lo que quieren decir.
El signo debe tener coherencia y significado. ¿El bebé de esta adolescente tenía coherencia y significado? ¿Podía haber una unión de elementos que indiquen que se estaba gestando un bebé o eran solo elementos dispersos?
Uno de nuestros primeros cuestionamientos es cómo actúa la función alfa cuando faltan elementos sensoriales. La función alfa es una función capaz de convertir información sensorial en elementos alfa y proveer a la mente de material para pensar los pensamientos.
La función alfa depende que se haya podido establecer una relación adecuada entre el bebé y su madre. El bebé no puede tramitar información sensorial por sí mismo, necesita evacuarlas dentro de su madre para que ella mediante su capacidad de Reverie transforme esta sensorialidad en elementos alfa. Esta situación se desarrolla en el vínculo continente contenido, donde dos elementos se unen para formar un tercero, mamá y bebé se unen para formar una experiencia de crecimiento. Sin esta función vincular las emociones no pueden ser tramitadas y se transforman en elementos beta.
Con esta información trataremos de responder a una de nuestras preguntas ¿Que es una imagen para nuestro psiquismo? Una imagen es una suma de impresiones sensoriales y emocionales que dependen de la función alfa y donde están implicados nuestros cinco sentidos. En el caso de que falte alguno de estos elementos va a haber un espacio no representado, un vacío que debe ser reconstruido desde los otros elementos porque lo que queda fuera del campo representacional no existe.
En el caso del sentido de la vista es el que mayor representación nos brinda del mundo externo pero la imagen, el imaginar, no es solo visual, sino que es una suma de elementos alfa unidos con una coherencia y un significado. Si la imagen está forcluída, que es uno de los mayores nexos con el mundo externo, debe ser reconstruida desde los otros sentidos para poder ser pensada y entrar en nuestro campo representacional.
Un poco de discapacidad visual…
¿Como se traduce el mundo cuando hay ceguera congénita? El sentido de la vista es el que más información nos brinda y de manera más rápida. Esta frase común de echar un vistazo abarca una cantidad de información que entra a nuestro aparato mental sin siquiera ser conscientes de esto.
Un bebé con ceguera congénita necesita que se le vaya traduciendo el mundo en todo momento, todo el tiempo se debe suplir la falta de visión con los otros sentidos para construir una idea de las cosas. Un vaso tiene un formato, una textura y un sonido determinado para generar la idea de que es un vaso, pero si nunca se accedió a un vaso puede pasar que nunca se sepa que existe algo como un vaso.
Las abstracciones, como ser los colores o las grandes dimensiones, nunca van a ser percibidos por una persona con ceguera congénita. Un niño ciego nos preguntaba si nos gustaba el pulóver rojo que le había regalado su mamá. El rojo era solo una palabra que adquiría significado cuando se la asociaba a lo cómodo, calentito y suave de su abrigo.
Lo mismo pasa con el cielo, con lo alto que puede volar un avión, solo lo pueden pensar como un poco más alto que lo que pueden abarcar las dimensiones de su cuerpo o de algún objeto que sea percibido con otros sentidos. Los niños pequeños creen que el avión pasa un poco más lejos del lugar al que pueden llegar estirando mucho la punta de sus dedos.
En la discapacidad visual congénita los signos deben ser ayudados para poderse crear completos, ya que falta la información espontánea que brinda el sentido de la vista. Bion (1963) le adjudica al sentido de la vista la función verbal y pictórica. Esa idea pictórica se debe crear con la asociación de los otros sentidos; si no se crea, nunca se llega a percibir o a saber de la existencia de determinadas cosas.
Es muy difícil para las mamás de bebés con ceguera congénita poder construir el vínculo, porque son bebes a los que se les debe enseñar muchos de los gestos espontáneos o imitativos como ser el levantar la cabeza. Un bebé que no tiene estímulos visuales rara vez levanta su cabeza de manera espontánea, porque la falta de visión hace que esté afectada su pulsión escópica que es uno de los motivos por los cuales los bebes comienzan a observar el mundo y esto hace que levanten su cabecita y empiecen a fortalecer su postura.
Todo lo que es el aprendizaje imitativo también se ve afectado, siempre se deben usar los otros sentidos para lograr compensar y generar una imagen mental que no necesariamente es visual, porque la imagen visual une todos los sentidos y las emociones; como ser en la sonrisa de la madre que cuida se fusionan sentimientos de bondad, cariño y tolerancia que se reflejan en esta sonrisa. Estos sentimientos se deben transmitir mediante el tacto, la audición, el gusto y el olfato para formar el signo que representa la función materna.
Cuando hablamos de una baja visión congénita, se nos presenta una dificultad similar, pero al mismo tiempo diferente, hay imágenes y representaciones psíquicas de las imágenes, pero las mismas se encuentran distorsionadas o fragmentadas. También se debe ayudar a integrar la información de los otros sentidos ya no para crear la idea sino para completarla.
En búsqueda de un interpretante…
Volvamos al terror de la adolescente que se pregunta “donde va a crecer mí bebe”.
Desde el primer momento nos encontramos con una adolescente que podía generar vínculos emocionales. Hablaba de su novio, también ciego congénito, y nos contaba con orgullo las cosas que él había logrado, pero de este embarazo no podía hablar porque todavía no lo podía entender.
Cuando nos entrevistamos con su mamá, nos dimos cuenta que estaba atravesada por el miedo y el dolor de la discapacidad de su hija. El dolor era tan desgarrador que ella no podía pensar que su hija iba a convertirse en una adulta, y que iba a tener vivencias adultas.
El crecimiento de esta joven había quedado afectado desde su nacimiento, había sido un bebe prematuro y está situación de prematurez fue la causa de su ceguera. Nos encontramos por un lado con una adolescente a la que le iba muy bien en cuestiones académicas y por otro lado seguía siendo está bebe prematura donde la sexualidad y el ingreso a la vida adulta habían quedado completamente escindidos.
Una imagen clínica que podemos pensar es que esta joven había sido un bebe alojado en un continente muy frágil, que tal vez no pudo traducirle el mundo para que la sensorialidad y la emocionalidad le sean fáciles de tramitar, afectando su crecimiento.
Dentro de esta situación de extrema vulnerabilidad, pudimos percibir que había una conexión de ella con su bebé, pero que algo estaba quedando afuera, había un símbolo que no se estaba formando. La pre concepción del útero materno estaba formada, había un bebé que estaba alojado y crecía, pero había un signo que no estaba terminado de formar. Ella no podía pensar el crecimiento de su bebé
Al faltar la imagen visual había un elemento que no estaba representado, nada que esté fuera del campo representacional existe. La reconstrucción de elementos la tuvimos que hacer prioritariamente desde el campo táctil y verbal porque el valor de la imagen estaba forcluido. Había una pre concepción que se encontraba con un vació de imagen, a la que se le debían aportar otros elementos de la realidad sensorial para lograr formar un pensamiento porque puede haber una intuición, pero sin la realización sensorial no se completa. La imagen no es solo visual, sino que es una suma de elementos alfa unidos con una coherencia y significado.
Lo primero que comenzamos a hacer fue compensar esta falta de información visual para ampliar su campo representacional. Esta joven nunca había visto ningún tipo de embarazo, ni de una persona, ni de un animal y al no verlo no podía hacerse a la idea de que su piel se iba a estirar y su cuerpo de a poco iba a crear un espacio donde se iba a alojar un bebé. Empezamos a explícarle todo lo que le iba a suceder a su cuerpo y paralelamente a trabajar con material concreto para unir la palabra con los sentidos, la hicimos tocar un almohadón que simulaba una panza, después tocar una panza real, después tocar una panza de una embarazada donde el bebé ya pateaba y también le mostramos ropa de embarazada para explicar el tamaño y la forma, y así logramos pudiera ir generando la imagen metal de un embarazo.
Las fallas en la construcción del signo no pertenecen solo al campo de la patología mental, en este caso también pertenecían al campo de la sensorialidad. De a poco se fue terminando de construir el signo, las partes que estaban dispersas se pudieron unir y se pudieron pensar. La fragilidad del continente empezó a modificarse y la desesperación se convirtió en pensamiento y este embarazo logro llegar a buen término.
Bibliografía:
Bion, W: (1963) “Elementos del Psicoanálisis”. Buenos Aires. Ed. Lumen.
Bion, W: (1962) “Aprendiendo de la Experiencia”. Buenos Aires Ed. Paidós.
Freud, S:(1896) “Carta 52” Obras completas Tomo I. Buenos Aires. Ed. Amorrortu.
Freud, S:(1900) “La interpretación de los sueños” Tomo V. Buenos Aires. Ed Amorrortu.
Manual técnico de Servicios de Rehabilitación Integral para Personas Ciegas o Baja Visión en América Latina.
Redonda, M: (2023) “Estudios I: Elementos del Psicoanálisis Wilfred Bion”. Buenos Aires Ed. Teseo 2023
Meltzer, D: (2001) “Con Respecto a signos y símbolos”. En Revista de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires Vol. XXIII- N°3. Buenos Aires.
Autora
María Nazaret Valentini, Adepsime, Asociación de Estudios Psicoanalíticos de Mendoza
Descriptores: ADOLESCENCIA / DISCAPACIDAD / CEGUERA / ESTRUCTURA PSIQUICA / FUNCION ALFA / VISION / BEBE / SEXUALIDAD
Directora: Lic. Meygide de Schargorodsky, Roxana
Directora Honoraria: Mirta Goldstein
Secretaria: Dra. Tripcevich Piovano, Gladis Mabel
Colaboradores: Lic. Felman, Fanny Beatriz, Dr. Corra, Gustavo Osvaldo
Los descriptores han sido adjudicados mediante el uso del Tesauro de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Argentina
Presidenta: Dra. Rosa Mirta Goldstein
Vice-Presidente: Lic. Azucena Tramontano
Secretario: Lic. Juan Pinetta
Secretaria Científico: Dr. Marcelo Toyos
Tesorera: Dra. Mirta Noemí Cohen
Vocales: Lic. Laura Escapa, Lic. Jorge Catelli, Lic. Silvia Chamorro, Mag. Perla Frenkel, Lic. Gabriela Hirschl, Lic. Silvia Koval, Lic. Liliana Pedrón