Psicoanálisis y cultura
La época Online está nuevamente en la red y esta vez coronando una trilogía que acompañó el trabajo de todo el año 2019. El primero correspondiente al número 20 de la serie, Freud. Su descubrimiento, el segundo el número 21: La terapia analítica y con este número 22, Psicoanálisis y cultura concluimos la conmemoración por los ochenta años de la muerte de Sigmund Freud.
Directora
Mirta Goldstein de Vainstoc
Directora
Alegre Romano de Cataife
Asesora
Mirta Goldstein
Secretaria
Natacha Delgado
Colaboradores
Marcos de Soldati
Eduardo Safdie
Los descriptores han sido adjudicados mediante el uso del Tesauro de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Argentina
Presidenta: Dra. Claudia Lucía Borensztejn
Vice-Presidente: Dr. José Fischbein
Secretaria: Lic. Laura Escapa
Secretaria Científica: Dra. Rosa Mirta Goldstein de Vainstoc
Tesorero: Dr. Eduardo Safdie
Vocales: Jorge Catelli, Claudia Amburgo de Rabinovich, Alberto Stisman, Maximo Kogan, Adrian Augspach, Rita Perez Alarcón, Alicia Garcia Penna
Y de psicoanálisis y cultura, parto difícil
El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. El psicoanálisis es una teoría del psiquismo humano desarrollada por Sigmund Freud, inclusiva de un espacio no consciente y que abarca sus relaciones con otros sujetos humanos.
Venganza y sujeción al Otro
La venganza, tema tan antiguo como la humanidad, transitado desde Medea a Hamlet, desde la Grecia clásica al cine de Tarantino, nos llama a pensar hoy a partir de nuestra historia reciente: la memoria y los muertos sin sepultura.
Construcción y destrucción de subjetividades colectivas
A través del recorrido que hace Freud, que va de la caída de la omnipotencia infantil como forma de manejar la indefensión hasta la aparición del pensamiento científico, intentaré mostrar cómo lo social es desarrollado en este proceso donde se construyen y se de-construyen las subjetividades colectivas.
Los avisadores del fuego y los testimoniantes
Se denominan Avisadores del fuego a aquellos sujetos que con su lucidez y posibilidad de reflexión, pueden anticipar lo por venir. No lo hacen de modo oracular, ni como profetas mediadores con Dios, sino como testigos-intérpretes de la realidad. Principalmente, actúan en tiempos convulsionados en los cuales el sujeto está amenazado, por ello bregan para despertar las consciencias ante el oscurantismo que las adormila. Algunos de los avisadores del fuego europeo del siglo XX fueron: Walter Benjamín, Franz Kafka, Freud, entre muchos otros.
Poliamor
El poliamor es una variedad del amor contemporáneo que supone amplias e inéditas formas de relacionarse amorosamente con los otros; es un proyecto de vida que implica el involucramiento amoroso y sexual con más de una persona, en supuesto respeto de la plena autonomía y libertad del sujeto pero que, como se verá, supone también pacto y exigencias.
Sobre abismos culturales
Tal vez estemos más habituados a las relaciones entre psicoanálisis y cultura en lo que ésta nos brinda a través de sus manifestaciones artísticas. Sin embargo, me gustaría plantear la relación entre psicoanálisis y cultura desde el vértice que se relaciona a la cultura social donde el psicoanálisis está inmerso y, más específicamente, en lo que se refiere a la cultura social de América Latina
Maternidad subrogada: ¿solución o desmesura?
La maternidad sustitutiva o vientre subrogado, también conocidos como gestación sustituta, tratan de la combinación entre: 1) procedimientos de fertilización asistida y 2) la regulación de un acuerdo entre partes, donde una mujer se compromete a gestar en su útero a un bebé, para luego del nacimiento ceder sus derechos de madre sobre el recién nacido, a favor de quienes encomendaron dicho procedimiento. La figura de «hijos por encargo” ha tenido gran relevancia en muchos países, bajo distintas legislaciones. En Argentina no hay una ley que regule el tema, si bien tampoco está prohibido. Aunque la realidad demuestra que las prácticas se realizan.
Psicoanálisis y Cultura
El psicoanálisis se ha relacionado, desde su creación, con diversas manifestaciones humanísticas y artísticas; incorporó al acervo cultural occidental una forma de mirar, una interpretación del ser humano, transformadora. Esta relación entre el pensamiento psicoanalítico y las diversas manifestaciones culturales fue desde los comienzos un recorrido de ida y vuelta, de interrelación. Si bien se puede ver el protagonismo del psicoanálisis en la enunciación cultural de la época contemporánea no hay que dejar de tener en cuenta la influencia de otras disciplinas en el psicoanálisis. Así como el concepto de inconsciente freudiano modificó, con su condición dinámica, la noción de conflicto, el límite del conocimiento y la concepción de la vida afectiva del sujeto; la antropología, la historia, la literatura, la estética y muchas otras disciplinas acompañaron al psicoanálisis en sus desarrollos. El intento de reflexionar desde una lectura interdisciplinaria implica ir más allá de cada disciplina, no obstante los psicoanalistas que trabajamos con diversas manifestaciones de la cultura, más que transformarnos en especialistas de cada tema, es importante que nos aboquemos a los emergentes de la interrelación.
Un grito a voces. Masculinidad y cultura
Una pregunta ha rondado a los estudiosos desde tiempo atrás, ¿por qué el hombre y la mujer son diferentes? ¿Por qué un hijo varón es diferente de las hijas siendo que la madre y el padre son los mismos? ¿Se trata de algo inherente a la naturaleza? ¿Es la anatomía un destino? Para reflexionar sobre esto retomaré un concepto formulado por Freud: la herencia de las predisposiciones psíquicas–que sólo despiertan en lo individual cuando reciben el envión– son esquemas congénitos capaces de procurar la colocación de las impresiones vitales vividas en la historia individual, precipitados de la historia de la cultura humana, entrecruce entre filogenia-ontogenia e individuo-cultura.