Los móviles son una nueva droga que no mata, pero sí vuelve locos a los niños. El juez de Menores de Granada, Emilio Calatayud, ha animado a los padres a no dejarse llevar por la corriente y a aprender a decir no antes de que sea demasiado tarde. Esta dura advertencia fue publicada en 2017 en el popular periódico Español ABC para difundir una verdad, aparentemente ya revelada.
En el 2024 empezar una reflexión psicoanalítica exponiendo que la revolución de los medios de comunicación, la inmediatez con que tenemos acceso a todo tipo de información, internet, Google, IA, redes en general, etc. ha modificado nuestras vidas, nuestras rutinas y nuestros conceptos del tiempo y la información, sería altamente redundante
Esto ya lo sabemos todos, porque lo vivimos desde hace ya unas décadas y porque nos queda claro que es un fenómeno que nos involucra, está absolutamente presente, y es insoslayable. Conocemos la intensidad y la magnitud del proceso.
No obstante podríamos intentar hacer algunas reflexiones sin caer en el sospechosamente melancólico “Como ha cambiado todo, la vida ya no es la misma” o el temeroso “A donde nos llevara todo esto?” porque, ya sabemos, en la vida todo cambia y nadie sabe a dónde se lo pueden terminar llevando.
Me resultó inspirador y a la vez desafiante lo expuesto por Norberto Marucco (2005) en su trabajo “Proceso analítico e historización en la cultura de la inmediatez”(1). En esta propuesta, desde una lectura psicoanalítica, el autor ubica los procesos psíquicos en dos extremos: la inmediatez por un lado y la capacidad y posibilidad de proceso por el otro, tanto dentro como fuera del quehacer psicoanalítico.
Podría parecernos descabellado pensar que, en un universo que funciona con la facilitación que ofrece la tecnología a la posibilidad de satisfacciones inmediatas, el sujeto se mantenga inmutable en su estructura y su dinámica, concediéndole los espacios y los tiempos necesarios a los procesos psíquicos que así lo requieran.
Pareciera que estamos frente a un hombre mucho más eventual, más aislado en su inmanencia, cada vez más desprovisto de su mayor cualidad: la de transitar procesos en los que existan posibilidades de postergación libidinal y de ser así, siguiendo los desarrollos de Freud (1930) en “El malestar en la cultura” , todo esto nos conduzca más o menos a un "Bienestar en la Ignorancia", o al menos en la soledad.
¿Será este el camino de los acontecimientos? O tal vez sea sólo una construcción que emana de nuestros temores a una realidad que nos arrastra por la masividad, la velocidad y la incertidumbre de lo desconocido de habitar en un contexto siempre inesperado y siempre variable?
El amor, la confianza, la comprensión, estos tres pilares del psiquismo dentro del modelo psicoanalítico, descriptos de muchas maneras no sólo por Freud, también por muchos autores post freudianos, no parecerían tener lugar en estos tiempos que vivenciamos caóticos, en los que los procesos se desvanecen, la exposición a la inmediatez impera, y el “no sé lo que quiero, pero lo quiero ya”(2) se instala como motor y centro.
A esta altura, empieza a ser necesaria la búsqueda de contenidos capaces de frenar esta avalancha que echa por tierra un equilibrio, ya metaestable por definición, en la que la simbolización, como mecanismo básico de la postergación del objeto ausente, perdería sentido en un sistema de satisfacción instantánea y directa.
¿Estamos perdidos como fenómeno biológico? ¿Estamos condenados a una existencia al fin pétrea, en la que la única verdad es la realidad? ¿Agoniza nuestra capacidad de modelización (tan humana) y nuestro techo epistemológico será el del anatomista que al mostrar un fémur explica: esto es un fémur, en la que la presencia del objeto satisfactorio llegue a reemplazar al símbolo?
¿Paramos acá? ¿ O seguimos hasta que nuestro psiquismo devenga en un cumulo de antimateria?
Mejor paremos acá.
La pregunta podría ser: ¿Es propio, fundante y estructurante del psiquismo humano algún elemento que salve su equilibrio estructural, dinámico y energético de la debacle, y así permita conservar su trascendencia? Que le permita conservar su capacidad (y necesidad) de crear y habitar un medio simbólico en que las cosas que no están pueden estar, y las que no sabe cómo son puedan representarse gracias a un proceso psíquico en el que las subjetividades llegan a un acuerdo suficientemente armónico.
Tenemos lenguaje, ciencia, arte, somos capaces de llegar a acuerdos tal vez no universales, pero sí bastante extendidos en redes culturales. ¿Se puede separar en algún punto el feedback positivo que simbiotiza al sujeto con su mítica y su cultura? ¿El sujeto estructura un mundo subjetivo compartido en la cultura o este mundo lo estructura y sostiene a quien lo creó? (Corra y Ricon, 2005)
Erik Romero Núñez (2024) en su trabajo "La seguridad del malvavisco: una lectura psicoanalítica sobre la inmediatez y la gratificación" propuesto para esta revista, apela ingeniosamente a un elemento en el que el paso a la inmediatez parece relacionado de manera directa con el sentimiento de confianza. La relación entre lo inmediato que demanda y la posibilidad de dilación de su satisfacción, aparecen ligadas a la calidad del vínculo que la soporta. Desde esta mirada el valor de la satisfacción inmediata y la capacidad de posponerla -en términos del inicio de un proceso, parecerían depender más de la confianza en el acuerdo que del estímulo inmediato.
El modelo conjetural psicoanalítico nos explica cómo, para el psiquismo, lo que no está puede ser conseguido. Nuestro aparato psíquico posee recursos insuperables en términos técnicos en lo referente a la inmediatez, entre ellos, y tal vez sea el más destacable, está la capacidad de simbolización. El símbolo actúa de manera más rápida, eficiente y satisfactoria que ningún otro artefacto técnico.
Todo "lo psíquico" ocurre en un aparato que cuenta con la función de generación mítica capaz de explicar de manera más que inmediata, dado su carácter estructural, a fenómenos tales como la vida, la muerte, la enfermedad, el abandono, las diferencias, entre muchas otros. Nuestro psiquismo posee la capacidad de generar también, incluso de manera inmediata, la realidad subjetiva en la que habita. (Corra y Milmaniene, 1998)
Nuestro psiquismo crea realidades, estamentos, leyes, convicciones inamovibles que a la vez son capaces de ser contradictorias, convicciones férreas en las que nos ingeniamos para incluir lo no tramitable, como bien lo describe Freud en muchos de sus textos. En “Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad” Freud (1921) nos explica cómo lo que psíquicamente no es tramitable de manera inmediata se proyecta, se simboliza, se historiza ... y finalmente consigue tramitarse.
Pero en este maravillosos aparato nos queda todavía una reserva importante de soluciones inmediatas: los mecanismos de defensa. Éstos son capaces de una negación instantánea de lo inadecuado para la homeostasis psíquica, por nombrar una sola herramienta; podemos también proyectar, desplazar, transformar en lo contrario etc. Pero hasta aquí el psiquismo aún no utilizo su artillería pesada. En sus reservas aún cuenta con la posibilidad de alucinar, delirar, acelerar, hasta somos capaces de forcluir (Lacan, 1953)
Nuestra condición de creación simbólica y nuestra condición de existir únicamente en una creación mítica, que a la vez es nuestra única convicción, no sólo nos estructura y nos armoniza, sino que a la vez nos perpetua en mecanismos de inmediatez, que permiten que seamos seres de proceso. ¡We are the champions!, tenemos un psiquismo que se las sabe todas, y la que no se la sabe, la inventa, la alucina o la desaparece, por eso persiste.
Información y estructura
Pensadores que ubicaron al psiquismo dentro de modelos en los que estructura y funcionamiento coinciden (o casi coinciden) proponen un psiquismo en el que la velocidad ya es estructura, y el tiempo ya es materia. Así se los puede entender a Deleuze y Guatari (1972) en su Modelo Rizomático, en el que su primera ley, la de la Conectividad, aparece ya no como una inmediatez dinámica del objeto, sino como estructura de información. Conexión y heterogeneidad: Los rizomas se conectan con otros rizomas, formando redes heterogéneas y descentralizadas. Puede entenderse también en Tomas Villasante en su Teoría de los nodos, para este autor el sujeto no sólo posee información espontanea, sino que es inmediatez.
El teorema de Mandelbrot (1982) y su propuesta de una geometría fractal, aplicada a una mirada del psiquismo nos presenta una condición de información estructural, no dinámica, en tanto más que inmediata.
Desde estos ángulos tal vez podamos pensar que nuestra capacidad de postergación, dilación de la satisfacción pulsional y nuestro potencial creativo, lejos de estar ubicados en una contradicción polar, estar sustentados en nuestra constitución estructural más que inmediata.
Seguramente antes de convertirnos en polvo o en antimateria, poderosos mecanismos que nos constituyen y nos protegen nos auxilien de manera contundente (con la contundencia que opera el psiquismo). Antes de convertirnos en polvo nuestras capacidades de satisfacernos más que inmediatamente se pondrán en acción, seguiremos siendo seres míticos, alucinaremos, deliraremos, en el peor de los casos seremos confusos, pero siempre con convicción. Nuestras creaciones posiblemente no pasen de ser una sombra de nuestras capacidades.
Notas:
- “Reconociendo la importancia de las exigencias provenientes de la cultura, que se manifiestan, por ej., en las relaciones hoy imperativas entre tiempo y dinero, tiempo y eficacia o desempeño, es posible disociar el Psicoanálisis de la cultura? Y si fuera así, ella no estaría ayudando de esta manera a generar lo que convencionalmente se llaman terapias ¿alternativas? Pero si, por otro lado, el psicoanálisis intenta satisfacer esta demanda a través de una actitud adaptativa hacia la exigencia cultural, ¿no estará, acaso, perdiendo su especificidad en aquellos puntos que lo definen? ¿Será la noción misma de proceso una de las claves que determinan al psicoanálisis? En cualquier caso, considero imprescindible que el psicoanálisis reformule la problemática teórica de su relación con la cultura, impulsando diferentes líneas de investigación en torno a ella”. (Original en portugués)
- Estribillo del tema Lo quiero ya! compuesto por Sumo en 1987.
Referencias bibliográficas
ABC España. Suplemento Familia últimas noticias y actualidad de España y el mundo. Editorial S. F. Edicion Digital Actualizado 29/03/2017 a las 13:38h.
Corra, Gustavo y Ricon, Lía (2005): “Mito y personalidad psíquica: ¿Quién estructura a quién?” En: Mitos y psicoanálisis. Buenos Aires : APA Editorial. ISBN: 950-892-236-2. (A) CAPITULO. Fepal Cartagena 2005.
Corra, Gustavo y Milmaniene, José (1998): “La plata ibiguy o el tesoro enterrado”, en: Eros, Tánatos y Creatividad. Buenos Aires, APA ed.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1972/1980): Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, Pre-Textos ed. (Capítulo relevante: "Rizoma")
Freud, Sigmund (1922): “Sobre algunos mecanismos neuróticos celos, la paranoia y la homosexualidad” en: OOCC Vol XVIII. Buenos Aires, Amorrortu Ed. (Publicación original: Internacional Journal of Psycho-Analysis, vol. 3, pp. 1-12)
Freud, Sigmund (1930): “El malestar en la cultura” en OOCC, Vol XXI. Buenos Aires, Amorrortu Ed.
Lacan, Jacques (1955/1973): “La forclusión del Nombre del-Padre” en: Seminario III: Las psicosis. Buenos Aires, Paidos Ed.
Maruco, Norberto (abril 2005): “Processo analítico e ‘historicização’ no imediatismo da cultura: contribuições para uma psicanálise contemporânea" en: Rev Psiquiatr RS jan/abr 2005;27(1):63-68. https://doi.org/10.1590/S0101-81082005000100008
Mandelbrot, Benoit (1982): La geometría fractal de la naturaleza. Barcelona, Tusquets ed.
Romero Nuñez, Erik (2024): “La seguridad del malvavisco: una lectura psicoanalítica sobre la inmediatez y la gratificación” a publicarse en este número de La Época Nº 38, diciembre 2024.
Villasante, Tomás (2001): Nudos. Ensayos sobre la teoría de los nodos. Buenos Aires: Ediciones La Cebra.
Autor:
Gustavo Corra, APA
Descriptores:
SIMBOLIZACIÓN / REALIDAD PSIQUICA / MITO
Candidatos a Descriptor: INMEDIATEZ / PROCESO PSIQUICO
Directora: Lic. Meygide de Schargorodsky, Roxana
Secretaria: Dra. Tripcevich Piovano, Gladis Mabel
Colaboradores: Lic. Felman, Fanny Beatriz, Dr. Corra, Gustavo Osvaldo
ISSN: 2796-9576
Los descriptores han sido adjudicados mediante el uso del Tesauro de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Argentina
Presidenta: Dra. Rosa Mirta Goldstein
Vice-Presidente: Lic. Azucena Tramontano
Secretario: Lic. Juan Pinetta
Secretaria Científico: Dr. Marcelo Toyos
Tesorera: Dra. Mirta Noemí Cohen
Vocales: Lic. Laura Escapa, Lic. Jorge Catelli, Lic. Silvia Chamorro, Mag. Perla Frenkel, Lic. Gabriela Hirschl, Lic. Silvia Koval, Lic. Liliana Pedrón