Realidad, verdad y ficción. Efectos en la clínica
Noviembre 2021 - ISSN 2796-9576
Ensayos psicoanalíticos

…la novela de mi vida”

Jorge Helman
Jorge Helman

Hace un tiempo lejano, apareció un aviso en el diario La Nación que decía:

PROFESORA DE LETRAS
Egresada U.B.A., investigadora CONICET
TE......................
Escribo su autobiografía.

La noticia no dejaba de ser llamativa. Que alguien escribiese la biografía de otro es razonable… ¡Pero que ese alguien se ofrezca a funcionar como escriba, ocupando el lugar del “sujeto auténtico” para la construcción biográfica, es “antinatural”!

No resulta sugestivo el anonimato de la anunciante. Era obvio que, si iba a prestar su sabiduría para escribir la biografía de otro en su nombre, no podía revelar su identidad. Con ironía, se puede afirmar que la asunción apócrifa de la identidad de otro… ¡no es gratuita!

El género AUTOBIOGRÁFICO es muy profuso literariamente y en este sentido, cabe mencionar algunas referencias que lo testimonian .

Sin embargo, es necesario resaltar una característica predominante de este género. En el mismo, se trata de un sujeto que se autogesta como relato; como si se creara a sí mismo a través de un texto en el cual se construye como PERSONAJE.

Teniendo en cuenta esto, cierta resonancia aproxima la biografía al psicoanálisis. Se trata de dos puntos que hacen eco en ambas actitudes: la TRANSFERENCIA y la construcción de un RELATO. La oferta autobiográfica se aproxima al quehacer psicoanalítico en tanto ambos intentan inscribir la historia singular de un sujeto.

Refiriéndose a la escritura, Umberto Eco puntualiza el hecho de que escribir siempre se hace en TRANSFERENCIA; a alguien se dirige el mensaje. Más enfáticamente expresado, no solo se escribe para otro (que puede ser uno mismo desdoblado), sino que ese otro es el que elige el código de referencia.

Un elemento en común que poseen tanto la literatura como el psicoanálisis es la Transferencia. Es en ella que se produce la creación del discurso. Para expresarlo más enérgicamente, es por ella que el discurso existe (¡inevitable evocación aquí a Lacan !).

Cualquier escrito debe, en principio, perfilar a su interlocutor; no alcanza solo con tener algo que decir, sino que también se hace necesario tener a quién decírselo. En realidad, el origen de una escritura nace desde el destinatario al cual ella se dirigirá. Como con acierto lo han señalado G. Deleuze en su estudio sobre Proust y R. Barthes en su trabajo sobre Blanchot: son los nombres quienes inspiran las ideas. Se trata del "lector ideal", en el decir de Umberto Eco, quien procrea la discursividad.

Es en relación con el Otro que se funda la subjetividad, definida ésta como un paquete de símbolos. Sin embargo, hay una distancia establecida por cuanto la literatura contiene significantes escriturarios, a diferencia de un análisis donde los significantes nacen del habla. Se trata, en consecuencia, de diferentes vicisitudes de las representaciones.

De este modo, resulta obvio que la subjetividad se desliza entre el Inconsciente y la Escritura .

Es un hecho sabido -Derrida mediante- que la palabra hecha voz está alejada abismalmente de la misma palabra hecha escrito. El pasaje de una a otra requiere de un ejercicio de TRADUCCIÓN.
Es en esta dirección, que cabe distinguir entre lo que emerge como psicobiografía y un psicoanálisis.

Asimismo, un psicoanálisis no deja de tener cercanía con la psicobiografía ya que la clínica analítica intenta producir una escritura; ésta, en el sentido que le asigna J.Derrida . Vale decir, en tanto se distinga la GRAFÍA de la ESCRITURA en el sentido pleno, conforme se señaló anteriormente.

Para Derrida, lo que distingue a la ESCRITURA es la existencia de signos diferenciales -muy próximo a lo sostenido por Freud, en su carta 53 a Fliess-. Allí, éste denominará “diferentes tipos de signos conforme su ubicación en el aparato psíquico ”. En este sentido, la clínica funciona como una escritura .

En una vereda enfrentada hallamos a la PSICOBIOGRAFÍA. Esta modalidad parte de algunos equívocos básicos. Por un lado, el relato se basa en el recuerdo oficial que, por supuesto, emana de la conciencia y la percepción aliada a ella y, además, surge como producto de un sujeto indiviso. En otros términos, este enfoque biográfico alimenta la ilusión de que PERSONA y AUTOR son lo mismo.

Es cierto que existe una proximidad entre ambos… ¡pero no se puede ignorar al proceso SUBLIMATORIO que los separa!

Una ilustración de lo antedicho ilumina este hecho.

La reciente novela de la escritora Liliana Colautti , testimonia con elocuencia la virtualidad de un relato que fusiona realidad y fantasía. En este caso, la autora se vio compelida, luego de la lectura del texto de García Márquez, a trasladarse a Aracataca para verificar -¡confesión de parte!- los sabores, olores, texturas, signos y sensaciones que el lugar despertaba en ella a la luz del texto. ¿Macondo es Aracataca?

Otro ejemplo resulta elocuente.
En ocasión del estreno de la película “EL AMANTE”, la escritora Margarite Duras afirmó:

(El Amante es) ... la novela de mi vida.

Una traducción automática (psicobiográfica) permitiría entender esta frase como una confesión de la escritora equivalente a
"es mi vida novelada".

También es cierto que la frase es tolerante de otra traducción, ya no psicobiográfica:
"es la mejor novela que he escrito en mi vida".

Cabe aquí interrogarse acerca de la doble interpretación que la expresión alberga. ¿Se trata de la mejor novela que la escritora hizo? O, por el contrario, ¿ha logrado novelar autobiográficamente su existencia?

Es evidente que ha conseguido FICCIONALIZAR su vida por la vía del relato. En otros términos, ha logrado imaginativamente enhebrar algunos aspectos de su existencia personal (su temprana infancia en la China del Norte).

Después de todo, la ficción no es más que un trozo de lo Real que ha conseguido alcanzar la forma de relato configurándose como REALIDAD PSÍQUICA. Sería una suerte de “mordedura” de lo Real configurada en el registro Imaginario y Simbólico.

Conviene reiterar, enfatizando la conclusión provisoria, que puede extraerse de los ejemplos precedentes es que la subjetividad se articula entre la escritura y el inconsciente .

En una carta a Arnold Zweig, Freud expresa su absoluto descreimiento de las biografías. Tan taxativa es su postura que asienta:

“...la verdad biográfica es inalcanzable...tampoco tiene valor bregar por ella..."

¿Qué concepto de verdad estaría manejando Freud cuando descreía de la biográfica? ¿Habría acaso renunciado a un concepto tan caro como el de Verdad o sería que -sabedor del efecto sublimatorio de las grafías- la distorsión más que develarla, la ocultaría?

Importante punto para retomar más adelante.

Enhebrando términos

Las voces señalan orígenes. Interrogar, por ejemplo, al concepto de VERDAD, puede ser revelador.

La voz griega que lo designa es ALETHEIA. (ΑΛΗΘΕΙΑ). Traducido textualmente significa NO OLVIDO; “a” es el prefijo de negación, en tanto Letheo era el río que se atravesaba al nacer (conocido como “el rio del olvido”).
Cuando el término viaja hacia el universo latino se muda en VERITAS. Según el mito, la Diosa VERITAS se encuentra desnuda, alojada en un pozo a la espera de que otros dioses -el Tiempo y la Justicia- le faciliten los ropajes decorosos para salir a la luz. En otros términos “se haga DISCURSO”.

El tema de la VERDAD es capital en un análisis. Invocando a Luigi Pirandello, Piera Aulagnier señala:

“a cada quien su VERDAD”

No hay verdades generales; solo valen en un análisis las verdades singulares.

El otro término que es necesario evocar es, precisamente, RECUERDO. Como lo señala su etimología, significa “volver a pasar por el corazón” (re-cordis).

La otra palabra crucial es REALIDAD. La misma deviene de la voz latina REI, de la cual se desprende la voz castellana REY. (El rey es el que ponía orden en las cosas, regía, reglamentaba a los sujetos y sus cosas).

Por lo tanto, lo REAL es un orden que -Lacan mediante- era lo imposible porque es sin ley; contrario a los órdenes Simbólico e Imaginario que se nutren de representaciones, reguladas por un orden lógico.

Resonancias clínicas.

Las repercusiones de estas voces retumban en el acontecer de un análisis; hacen eco en un tratamiento. Éste puede bregar por desterrar al olvido instalando la memoria… O se puede construir memoria allí donde nunca la hubo, producto de la represión primaria donde algo nunca fue significado.
En este sentido, un análisis no cambia el pasado; solo se limita a brindar la posibilidad de una VERSIÓN del mismo, conocida con el nombre de Historia.

Al respecto, cabe distinguir lo que Freud señaló en torno a la misma . Se trata de las Verdades históricas, discernibles de aquellas que son objetivas y las otras, subjetivas (conocida como Realidad psíquica).

En última instancia, “hacer historia” presupone construir un relato en torno a la subjetividad en cuestión.

Al respecto, es fértil acudir al concepto instalado por el británico John Langshaw Austin, fundador de la filosofía del Lenguaje. Según éste, hay una función del lenguaje llamada “función performativa”.

Desde este punto de vista, es muy útil para un psicoanálisis apropiarse de este concepto; es crucial porque define a los ACTOS DE PALABRA. Éstos desvanecen al concepto de REPRESENTACIÓN ya que los transforman, como una crisálida, en PRESENTIFICACIONES en ACTO .

En otras palabras, el lenguaje ha dejado de ser tal porque ahora es un ACTO. Se produce por una acción mayéutica, siguiendo la tradición socrática. La función del analista es alentar el “parto del conocimiento de sí mismo”; solo lo puede hacer sobre la base de la TRANSFERENCIA.

Se trata de un momento crucial de la cura que Mirta Goldstein denominó “dirección irreversible de la cura” . Es esperable que ese instante produzca en el sujeto una auténtica revelación (en griego sería ΠΟΚΑΛΥΣΗ), equivalente a “insight”; una iluminación que altere la posición subjetiva del sujeto.

El paciente puede interpretar su historia… ¡en la medida en que el analista funcione como “obstáculo epistemológico” (conforme la feliz expresión de Gastón Bachelard )! El “oficio del analista” así puede operar como oficiante del autoanálisis del sujeto.

Un viejo concepto freudiano sirve de brújula para el sujeto de un análisis:

“Es un buen ejercicio, ser del todo sincero con uno mismo".

El anuncio que inicia esta exposición, dotado de un inestimable OXÍMORÓN (¡una auténtica delicia del paraíso de los mismos!), no deja de arrimarse a la tarea de un análisis. Salvadas las distancias, hay un punto de convergencia entre ambos enfoques. Ellos propenden a generar la AUTOBIOGRAFÍA de un sujeto.

Una cita es una referencia, pero también es un Encuentro.
Un análisis se inaugura con un ENCUENTRO; una “cita”. Esta exposición también se inició del mismo modo: con una “cita” como REFERENCIA.

Concluirá de la misma forma… para que puedan sobrevivir las palabras en el ritmo del silencio.

La elocuencia de Walter Benjamin sellará este texto :
“La grandeza es el eterno silencio que sobreviene tras una conversación. Significa captar el ritmo de las propias palabras en el vacío"

Autor

Jorge M. Helman, CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria). - Unidad Académica Asistencial – Universidad Kennedy – Buenos Aires.

Notas Bibliográficas

AUTORES VARIOS - Autobiografía y Escritura - (Compilador Juan Orbe) - Corregidor (Colección Norte Sur) - Buenos Aires - 1994. HELMAN, Jorge - La subjetividad entre la escritura y lo inconsciente. - (Incluido en LA ESCRITURA EN ESCENA) - Editorial Corregidor (Colección Norte-Sur) - (fecha original: 1993) - Buenos Aires - 1994. - Reproducido por ACHERONTA N°2 (Primera Revista psicoanalítica en formato electrónico) - Acceso directo a Internet: www.acheronta.org AUTORES VARIOS - La Situación Autobiográfica (Coloquio de Nueva York - Americas Society) - Corregidor - Buenos Aires - 1995.
ECO, Umberto - Los límites de la interpretación - Editorial Lumen - Barcelona -1992 / (hay edición en francés: Les limites de l´interprétation) - Editions Grasset & Fasquelle - París - 1992. y Lector in fábula/ Obra abierta.
LACAN, Jacques - Los cuatro principios fundamentales del psicoanálisis.
HELMAN, Jorge - La subjetividad entre el inconsciente y la escritura – Reimpreso por la Editorial Académica Española – Madrid – Frankfurt - 2012
DERRIDA, Jacques – De la Gramatología - Siglo XXI Editores - México - (fecha original en francés: 1967) - 1984.
FREUD, Sigmund – Carta 53 a Fliess.
.HELMAN, Jorge - "La clínica como escritura" - Publicado por ACHERONTA N* 4 (Primer Revista Psicoanalítica en formato electrónico) - 7 de Diciembre de 1996 - Acceso directo a Internet: www.acheronta.org - Acceso Internet vía E-mail: michel@msa.psiconet.org.ar
COLAUTTI, Liliana - El retorno a Macondo (De inconsciente a inconsciente – Ediciones Manutara - Buenos Aires – Julio de 2019.
HELMAN, Jorge - La subjetividad entre la escritura y el inconsciente - CORREGIDOR - Ediciones Norte Sur - LA ESCRITURA EN ESCENA- Buenos Aires - noviembre 1994.) y por la REVISTA (ELECTRÓNICA) PSICOANALÍTICA ACHERONTA N* 2 - diciembre de 1995 - (Acceso Internet, www.acheronta.org vía e-mail: acheronta@msa.psiconet.org.ar).
FREUD, Sigmund, ZWEIG, Arnold - Correspondencia - EGEDISA – Barcelona – 1980
AULAGNIER, Piera - El aprendiz de historiador y el maestro brujo (Del discurso identificante al discurso delirante) - Amorrortu Editores - 1984.
FREUD, Sigmund – Moisés y la religión monoteísta– 1938.
Austin llama enunciado performativo al que no se limita a describir un hecho, sino que por el mismo hecho de ser expresado realiza el hecho.
GOLDSTEIN, Mirta - La dirección irreversible de la cura (Psicoanálisis complejo) - Editorial Catálogos - Buenos Aires - 1998
BACHELARD, Gastón - La formación del espíritu científico (Contribuciones a un psicoanálisis del conocimiento objetivo) - (fecha original: 1948) - Siglo XXI Argentina Editores S.A. - Buenos Aires - 1972.
CHEMAMA, Roland, LACOTE–DESTRIBATS, Chiristiane, VANDERMERSCH, Bertrand - El oficio del psicoanalista - Editorial Logos – Kalós - Buenos Aires – Setiembre de 2018.
Walter BENJAMIN: Metafísica de la juventud.

Bibliografía

AULAGNIER, Piera - El aprendiz de historiador y el maestro brujo (Del discurso identificante al discurso delirante) - Amorrortu Editores – 1984.
AUTORES VARIOS - Autobiografía y Escritura - (Compilador Juan Orbe) - Corregidor (Colección Norte Sur) - Buenos Aires - 1994. HELMAN, Jorge - La subjetividad entre la escritura y lo inconsciente. - (Incluido en LA ESCRITURA EN ESCENA) - Editorial Corregidor (Colección Norte-Sur) - (fecha original: 1993) - Buenos Aires - 1994. - Reproducido por ACHERONTA N° 2 (Primera Revista psicoanalítica en formato electrónico) - Acceso directo a Internet: www.acheronta.org AUTORES VARIOS - La Situación Autobiográfica (Coloquio de Nueva York - Americas Society) - Corregidor - Buenos Aires - 1995.
AUTORES VARIOS - Autobiografía y Escritura - (Compilador Juan Orbe) - Corregidor (Colección Norte Sur) - Buenos Aires - 1994. HELMAN, Jorge - La subjetividad entre la escritura y lo inconsciente. - (Incluido en LA ESCRITURA EN ESCENA) - Editorial Corregidor (Colección Norte-Sur) - (fecha original: 1993) - Buenos Aires - 1994. - Reproducido por ACHERONTA N° 2 (Primera Revista psicoanalítica en formato electrónico) - Acceso directo a Internet: www.acheronta.org AUTORES VARIOS - La Situación Autobiográfica (Coloquio de Nueva York - Americas Society) - Corregidor - Buenos Aires - 1995.
BACHELARD, Gastón - La formación del espíritu científico (Contribuciones a un psicoanálisis del conocimiento objetivo) - (fecha original: 1948) - Siglo XXI Argentina Editores S.A. - Buenos Aires - 1972.
BENJAMIN: Walter Metafísica de la juventud.
COLAUTTI, Liliana - El retorno a Macondo (De inconsciente a inconsciente – Ediciones Manutara - Buenos Aires – Julio de 2019.
CHEMAMA, Roland, LACOTE–DESTRIBATS, Chiristiane, VANDERMERSCH, Bertrand - El oficio del psicoanalista - Editorial Logos – Kalós - Buenos Aires – Setiembre de 2018
DERRIDA, Jacques: De la Gramatología - Siglo XXI Editores - México - (fecha original en francés: 1967) - 1984.
FREUD, Sigmund – Moisés y la religión monoteísta – 1938.
FREUD, Sigmund, ZWEIG, Arnoldo - Correspondencia - EGEDISA – Barcelona – 1980.
GOLDSTEIN, Mirta - La dirección irreversible de la cura (Psicoanálisis complejo) - Editorial Catálogos - Buenos Aires - 1998
HELMAN, Jorge - "La clínica como escritura" Publicado por ACHERONTA N* 4 (Primer Revista Psicoanalítica en formato electrónico) - 7 de diciembre de 1996 - Acceso directo a Internet: www.acheronta.org - Acceso Internet vía E-mail: michel@msa.psiconet.org.ar
HELMAN, Jorge - La subjetividad entre la escritura y el inconsciente - CORREGIDOR - Ediciones Norte Sur - LA ESCRITURA EN ESCENA- Buenos Aires - Noviembre 1994.) Y por la REVISTA (ELECTRÓNICA) PSICOANALÍTICA ACHERONTA N* 2 - diciembre de 1995 - (Acceso Internet, www.acheronta.org vía e-mail: acheronta@msa.psiconet.org.ar).
LACAN, Jacques: Los cuatro principios fundamentales del psicoanálisis
.

DESCRIPTORES:
ESCRITURA / RELATO / BIOGRAFIA / REALIDAD / VERDAD /

PALABRAS CLAVES
AUTOBIOGRAFIA / PSICOBIOGRAFIA

Directora: Mirta Goldstein de Vainstoc

Secretario: Jorge Catelli

Colaboradores: Claudia Amburgo

José Fischbein

María Amado de Zaffore

ISSN: 2796-9576

Los descriptores han sido adjudicados mediante el uso del Tesauro de Psicoanálisis  de la Asociación Psicoanalítica Argentina

Presidenta: Dra. María Gabriela Goldstein

Vice-Presidente: Dr. Eduardo Safdie

Secretario: Dr. Adolfo Benjamín

Secretaria Científica: Lic. Cristina Rosas de Salas

Tesorero: Dr. S. Guillermo Bruschtein

Vocales: Dr. Carlos Federico Weisse, Dra. Leonor Marta Valenti de Greif, Lic. Mario Cóccaro, Dr. Néstor Alberto Barbon, Psic. Patricia Latosinski, Lic. Roxana Meygide de Schargorodsky, Lic. Susana Stella Gorris.