Territorios de la cura
Octubre 2022 - ISSN 2796-9576
Textos breves

Intervenciones psicoanalíticas en los territorios ¿Qué metapsicología?

Cristina Rosas de Salas
Cristina Rosas de Salas

El contexto

La pandemia y sus consecuencias psíquicas, sociales y económicas puso una lupa sobre desigualdades estructurales previas, no solo en lo referente a lo económico, sino también según el género, la educación, la conectividad, la salud, la raza y el medio ambiente. Factores que se articulan y potencian entre sí en situaciones de emergencia como en la pandemia.
Todo acompañado además por el ruido de los medios de comunicación agregando confusión, miedo y desesperanza.
Estas situaciones previas, aunque no de manera exclusiva, hizo que en mi país y en otros de América latina la participación de psicoanalistas en la comunidad sea frecuente.
Ejemplo de lo dicho es que en las Instituciones IPA de Argentina existan centros de atención, asesoramiento e investigación como el Racker de la Asociación psicoanalítica Argentina fundado en 1964 en la presidencia de David Liberman. Dicho centro estuvo presente en las crisis económicas como la del 2001 o asistiendo a las víctimas del ataque terrorista de la AMIA En años recientes se creó una plataforma destinada a las consultas referidas a la pandemia.
Tal situación convoca a en poner en debate que fundamentos metapsicológicos habilitan una intervención psicoanalítica cuando se trata de situaciones, en ocasiones en la emergencia que afectan a los sujetos y/o la comunidad. Tema de importancia en tanto el verbo intervenir indica una acción que implica una dimensión ética y profesional sobre todo si se parte de situaciones de marcada heterogeneidad ya sea en la consulta individual como en las acciones colectivas.

Fundamentos metapsicológicos

Vuelvo a la pregunta inicial ¿Cuál es la especificidad de nuestras intervenciones? ¿Qué aporta la escucha psicoanalítica?
Frente a este panorama un primer trabajo para los analistas es tener una posición abierta a los cambios, de” … receptividad de lo extranjero…. Una escucha que supone la apertura a la hospitalidad, entendida como disposición a hablar la lengua del otro y reconocer las vicisitudes del acontecimiento traumático en los términos que le son propios, crear con los mismos involucradas nominaciones diagnósticas, narrativas para el sufrimiento generado, producir otras respuestas y destinos para el malestar…” (Ilana Katz y Christian Dunker 2021).
Sin embargo, la pregunta sobre “que” metapsicología nos pone en un dilema ¿podemos ya enunciar cambios o por ahora es atinado pensar con que fundamentos metapsicológicos hemos trabajo durante estos años?
En este punto estimo que los fundamentos acerca de lo realizado están presentes si pensamos al psicoanálisis como un “anacronismo de vanguardia” que permite “imaginar el futuro con los recursos del pasado; una especie de psicoanálisis retro futurista que sea a la vez orgullosamente anacrónico, como somos, y que no renuncie a cierto espíritu de vanguardia. (M Horenstein FEPAL 2020).
Se requiere además un espíritu de investigación en los diferentes territorios para lo cual en nuestra secretaria científica se crearon subcomisiones con temas específicos. Una de ella es la de psicoanalistas en el territorio cuyos integrantes además ofrecen un seminario de grado en el Instituto en tanto
estas prácticas requieren “sensibilidad a las diferencias “, pero también pericia y formación.

El proceso de diagnóstico y/o el anudamiento vía la transferencia

Las intervenciones psicoanalíticas en la emergencia muestran que, en ocasiones, un cambio en la perspectiva produce importantes movimientos subjetivos. Por esto se propone pensar en un “acto diagnóstico” que implica reconocer la magnitud de lo acontecido y los recursos que muestra el consultante y/o la comunidad desplazando el foco de atención del proceso en el análisis a la idea de proceso en el diagnóstico.
En este proceso de anudamiento vía transferencia, en unas pocas entrevistas y en la emergencia, se considera que la posición del analista es central. Ninguna intervención resulta efectiva si su formación, la escucha, su subjetividad y la institución a la pertenece están atravesadas por resistencias o se continúa manteniendo la escucha analítica confinada a los límites del consultorio.
En este sentido los prejuicios e ideología del analista pueden operar como resistencias al momento de intervenir con sujetos marcadamente diferentes por razones de clase, de género o de raza entre otros.
La cuestión ética requiere ser considerada. No somos conquistadores que repiten la historia de españoles y portugueses (F Orduz 2021) ni educadores, ni modelo, solo analistas.
Por esto considero que se requiere en estas prácticas, además de pericia y formación, una “sensibilidad a las diferencias “, en muchos casos a lo radicalmente diferente en el marco de una concepción compleja de la vulnerabilidad. Esta posición excede las diferencias que guardan relación con una elección de vida, con el deseo, sino que son el resultado de un encadenamiento que se parece al destino.

Anacronismo fértil. Nuestras herramientas

Propongo entonces puntuar algunas ideas que han estado presentes en nuestra formación rioplatense y que fueron el soporte para imaginar intervenciones en los territorios.
La enumeración que sigue no es exhaustiva ni guarda relación de importancia:

-El motivo y las expectativas respecto de la consulta a partir del discurso del consultante
-El registro de los afectos predominantes como indicadores diagnósticos. La discriminación entre displacer, dolor y/o angustia supone trascender una versión simplificada de “lo afectivo.” En una escucha psicoanalítica se trata de observar las transformaciones de la libido y la variada gama de afectos que se ponen en juego en dichas transformaciones. Esta perspectiva permite fundamentar las intervenciones y elegir entre una gama de diferentes posibilidades individuales y/o colectivas
- Una concepción acerca del trauma producido por la realidad efractiva que en esta presentación se apoya en que “…en el modelo descripto en Más allá del principio de placer (1920-22) la efracción desde el exterior no implica volver a la vieja teoría del choque, sino que pone en lo imprevisto, en la impreparación el posible carácter traumático del suceso. (Rosas de Salas 2019).
-Considerar el concepto de après-coup en un sentido amplio y en articulación con una concepción sobre el trauma. Es decir, observar el entramado singular de estructura e historia, los “puntos de clivaje” o vulnerabilidades pasibles de ser desbordados o e fraccionados en cada sujeto o comunidad en particular.
-La idea de campo analítico (W y M Baranger 1961) que desanuda la idea de proceso de la posibilidad de la transferencia al proponer que los procesos dinámicos “empiezan a producirse desde la primera entrevista entre el posible analista y el posible analizado, o aún antes …Por esto no se necesita ningún tiempo (como lo creen algunos) para que se establezca la transferencia.
-La idea de punto de urgencia, cuya autoría los Baranger atribuyen a Pichón Reviere y que “consiste en seleccionar el punto de urgencia interpretable dentro del material proporcionado en forma positiva (comunicación verbal u otra) o negativa (silencio, omisión, etc.) por el paciente. Esta idea destaca que importancia de la formación analítica cualquiera sea el territorio en se actúa.
-Las instancias en conflicto reubicando al mismo en el corazón de la teoría y la práctica y enriquecido con los aportes de los autores contemporáneos.
-La disponibilidad pulsional y la contingencia del objeto observables en el tipo de relaciones establecidas con los otros y con el analista.

Avizorando el futuro

Derribando los muros

Las posiciones institucionales de apertura del psicoanálisis a la comunidad, incluida las de la IPA, han tenido el saludable efecto de atenuar la brecha entre la práctica que se transmite en las Instituciones y las llamadas “extramuros”.
Dicha denominación, extramuros, surgió de la experiencia realizada en la ciudad de México en 1985 luego de un devastador terremoto por un grupo de analistas argentinos refugiados de la dictadura militar. A partir de la misma Silvia Bleichmar escribe un libro que es ya un clásico “Psicoanálisis extramuros”.
Como es esperable estos movimientos de apertura también generaron resistencias, aunque un hecho inesperado, la pandemia, permitió advertir que algunos argumentos respondían a la inercia que impone lo conocido.
Por esto frente a los expansionistas y/o los cuidadores de las tablas (Baranger, Mom 1982) se propone en esta ponencia “… apostar a la progresiva capacidad de los psicoanalistas para transformar -allí donde es posible- los obstáculos en recursos…Esto parece activar propone Bolognini la tendencia ecológica del psicoanálisis; un virtuoso proceso de individuación, selección y reciclaje de los catabolitos teórico-técnicos …) (S Bolognini Conferencia 2008).
En esta oportunidad se propone tomar la diversificación de prácticas en el territorio como una oportunidad para “producir” teoría y una práctica que merecen ser transmitidos. Transformar los muros en fronteras, trascender las visiones disciplinarias para abordar fenómenos complejos, sean sociales o sanitarios, como ocurre con la pandemia.
Por ultimo y en medio de esta catástrofe humanitaria deseo destacar que la practica en los territorios esta vez con relación a la pandemia, muestra que el psicoanálisis, su teoría y su práctica sigue vigente frente al sufrimiento más allá de lo que se suponen condiciones ideales. Allí donde el oído afinado, la convicción en el método y la sensibilidad al dolor del semejante es casi con lo único que se cuenta.

Bibliografía

-De Silvia Bleichmar 2010 Psicoanálisis extramuros. Puesta a prueba frente a lo traumático. Editorial Entre ideas. Bs. As.
- Bolognini S 2008 Conferencia APA. inédito
- https://marianohorenstein.com/apuntes-para-un-manifiesto-retrofuturista/
-Rosas Salas, C. (2021) Fundamentos metapsicológicos de las intervenciones en el territorio. Encuentro APA, SAP, APdeBA y SPP .

Autora:

Cristina Rosas de Salas, APA

Descriptores: TRAUMA / RESIGNIFICACION / DIAGNOSTICO / FORMACION PSICOANALITICA

Directora: Mirta Goldstein de Vainstoc
Secretario: Jorge Catelli
Colaboradores: Claudia Amburgo,
José Fischbein,
María Amado de Zaffore

ISSN: 2796-9576

Los descriptores han sido adjudicados mediante el uso del Tesauro de Psicoanálisis  de la Asociación Psicoanalítica Argentina

Presidenta: Dra. María Gabriela Goldstein
Vice-Presidente: Dr. Carlos Federico Weisse
Secretario: Dr. Adolfo Benjamín
Secretaria Científica: Lic. Cristina Rosas Salas
Tesorero: Dr. S. Guillermo Bruschtein
Vocales: Dra. Leonor Marta Valenti de Greif, Lic. Mario Cóccaro, Psic. Patricia Latosinski, Lic. Susana Stella Gorris.