Territorios de la cura
Octubre 2022 - ISSN 2796-9576
Textos breves

Los territorios de la cura con niños en el hospital

Claudia Amburgo de Rabinovich
Claudia Amburgo de Rabinovich

En estas líneas voy a compartir con Uds. una experiencia del trabajo realizado como supervisora durante muchos años en la Sala de Juego Terapéutica del Hospital Italiano de Buenos Aires.

El potencial creativo del juego como forma de tramitar el dolor físico y psíquico.

En niños internados por enfermedades muy graves, y/o trasplantes la función del psicólogo de la Sala de Juego terapéutica consiste en intentar devolverle cierto rasgo de humanidad al niño, es decir, dejar de sentirse como un cuerpo objeto de estudio de la medicina. Los psicólogos de la sala de juego crean algún espacio transicional que le permita al paciente niño expresar lo que siente, fantasea y desea respecto de sí mismo, y de su entorno; haciendo hincapié fundamentalmente en la singularidad de cada caso, tomando en cuenta al niño en su contexto familiar y su historia.

D. Winnicott consideraba el juego como "esa capacidad de crear un espacio intermedio entre lo que está afuera y lo que está adentro, ...y que se sitúa en el origen de la experiencia cultural"; más adelante dice: "es bueno recordar siempre que el juego es por sí mismo una terapia."

La situación de enfermedad e internación reafirma la dependencia del niño con respecto al adulto, generando muchas veces conductas regresivas, perdiendo así logros evolutivos alcanzados previamente, sumándose la angustia, el temor y las fantasías de muerte en general, que despiertan en los niños las intervenciones médicas.

S. Freud descubrió observando el juego de los niños, que éstos no sólo jugaban a lo que les era placentero, sino que también repetían al jugar situaciones dolorosas, elaborando así lo que había sido excesivo para su yo.

El jugar le da la posibilidad al niño de pasar de la posición pasiva a la que están sometidos en la internación, en donde no pueden tomar decisiones y deben estar en manos de los médicos, a una posición activa que les permita crear su propio mundo con elementos reales pudiendo así por un rato tener nuevamente el control de la situación; él sabe que esta escena lúdica es un juego, cree en él porque el jugar para los niños es algo serio y estructurante en la constitución de un sujeto.

En el juego tanto en su habitación como en la sala (si pudiera movilizarse), se juega a curarse, se reviven personajes, se resuelven situaciones, se intenta darle un sentido a la angustia que acompaña a la situación de incertidumbre hacemos de cuenta que …

Son ellos quienes deciden si quieren jugar o no, a qué juego, con quién y con qué reglas. Tratando de facilitar así la circulación del deseo en el niño, de ligar simbólicamente algo de lo real que se le presenta como enfermedad orgánica, como daño en el cuerpo. Trabajando para instaurar un sujeto deseante, utilizamos la palabra, el jugar con y sin juegos, los dibujos que son muy importantes para comunicarnos afectos y "sentimientos inconscientes de enfermedad y/o curación".

Al dibujar el niño puede proyectar la vivencia de un cuerpo amenazado y fragmentado, darle figurabilidad a su padecimiento o a las sensaciones corporales de su momento evolutivo.
En una entrevista a F. Dolto decía: "uno no dibuja, uno se dibuja y se ve electivamente en una de las partes del dibujo ...yo siempre preguntaba al niño: ¿dónde estás en el dibujo? o donde estarías si estuvieras en el dibujo?".
Entendemos el juego entonces como el medio por el cual el niño hace activo lo que vive pasivamente.

En palabras de S. Freud (1997): “todo niño que juega se comporta como un poeta, pues se crea un mundo propio o, mejor dicho, inserta las cosas de su mundo en un nuevo orden que le agrada”. Y agrega: “se advierte que los niños repiten en el juego todo cuanto les ha hecho gran impresión en la vida; de ese modo abre accionan la intensidad de la impresión y se adueñan, por así decir, de la situación”.

Bibliografía

Winnicott, D: (1970) Realidad y Juego, editorial Gedisa.
Freud, S: (1997) El creador literario y el fantaseo. Obras Completas. Tomo IX. Amorrortu. Buenos Aires.
Freud, S: (1986) Más allá del principio de placer. Obras Completas. Tomo XVIII. Amorrortu. Buenos
Aberastury A: (1960) Teoría y Técnica del psicoanálisis de niños, editorial Paidós.
Lacan J: (1973) Intervenciones y Textos cap. Medicina y psicoanálisis.

Autora:

Claudia Amburgo (APA)

Descriptores: HORA DE JUEGO / NIÑO / ENFERMEDAD / SUBLIMACION / DIBUJO

Directora: Mirta Goldstein de Vainstoc
Secretario: Jorge Catelli
Colaboradores: Claudia Amburgo,
José Fischbein,
María Amado de Zaffore

ISSN: 2796-9576

Los descriptores han sido adjudicados mediante el uso del Tesauro de Psicoanálisis  de la Asociación Psicoanalítica Argentina

Presidenta: Dra. María Gabriela Goldstein
Vice-Presidente: Dr. Carlos Federico Weisse
Secretario: Dr. Adolfo Benjamín
Secretaria Científica: Lic. Cristina Rosas Salas
Tesorero: Dr. S. Guillermo Bruschtein
Vocales: Dra. Leonor Marta Valenti de Greif, Lic. Mario Cóccaro, Psic. Patricia Latosinski, Lic. Susana Stella Gorris.