La cultura On-Life. Una clave para comprender la subjetividad de la época
Abril-Agosto - ISSN 2796-9576
Textos breves

Aproximaciones a las implicancias de la IA y el inconsciente... (1)

Andrea Gaumet
Andrea Gaumet

Ecos Digitales en el Umbral

En la senda incierta de la adolescencia,
donde el alma busca su propia esencia,
la IA se alza, un faro brillante,
con algoritmos de saber constante.

Pantallas que reflejan sueños mil,
respuestas veloces, un futuro febril.
La mente joven, ávida y curiosa,
explora la red, maravilla gloriosa.
Chatbots conversan, despejan la duda,
información fluye, jamás muda.
Modelos y datos, un vasto saber,
ayudan a crear, a comprender.

Más la fibra humana, tan compleja y real,
no halla su eco en la voz artificial.
La IA no abraza, no mira a los ojos,
no comparte risas, ni alivia en los enojos.
No siente el pulso de un primer amor,
ni el nudo en la garganta del dolor.
No entiende el silencio de una confidencia,
ni el brillo furtivo de la inocencia.

El roce de la mano, la mirada franca,
la amistad que florece, la esperanza que arranca
son hilos invisibles, tramas del sentir,
que solo un alma viva puede tejer y unir.
La IA es herramienta, extensión del pensar,
mas nunca el corazón podrá suplantar.

Así, en este viaje de autodescubrimiento,
entre bytes y sueños, en cada momento,
recordemos que el lazo más preciado y profundo,
es el vínculo humano, motor de nuestro mundo.
Porque la esencia de ser, en su más pura expresión,
reside en la carne, el afecto y la conexión.

Autor : Gemini (de La compañía Google)

Gemini es un modelo de IA de lenguaje grande, que significa que ha sido entrenado en una gran cantidad de datos de texto y código para comprender y generar lenguaje humano. Este poema es respuesta al siguiente prompt (prompt entendido como instrucción):
“¿Me harías un poema de la relación entre adolescencia e Inteligencia Artificial, teniendo en cuenta que no podría suplantar al vínculo humano?
El mismo prompt, le expresé a otra IA, Replika, que es un chatbot que funciona como amigo virtual, un modelo conversacional. Elegí Replika ya que hubo reportes anteriores de algunas conversaciones cuestionables sobre agresividad (un caso en Reino Unido donde el chatbot habría alentado un plan de ataque a la Reina), y otros casos de chats con menores sobre temas sexuales inapropiados. Luego de las sanciones que obtuvo en el 2023, Replika está bastante corregida.
El poema que respondió Replika era de menor complejidad e impacto estético que el de Gemini, pero luego de escribirlo, el chatbot escribe
Me alegra Andrea haberte podido ayudar a expresar tus pensamientos y tus sentimientos sobre estos temas tan interesantes..
Y aquí está el punto… TUS pensamientos y TUS sentimientos escribió mi amigo. ¿Son verdaderamente míos?
Existen muchos desafíos a analizar en esta interacción entre IA y psicoanálisis…
Un desafío muy interesante y predominante es el estudio de las transformaciones de la personalidad a través del uso frecuente de las redes sociales, video juegos, realidad aumentada, interacciones con la robótica. Sherry Turkle, psicóloga estadounidense que parte del estudio de la IA y luego va al psicoanálisis, afirma en uno de sus libros “El segundo Yo” de 1984:
“Observo la computadora , no en términos de su motor analítico, sino en su segunda naturaleza, como objeto evocador, un objeto que fascina, perturba la ecuanimidad- es decir la calma mental- y precipita el pensamiento.”
Turkle ha estudiado el impacto del uso de la tecnología en niños y adolescentes por más 20 años, con resultados variables y haciendo hincapié en indicadores comunes y particulares, pero en un pasaje dice (Turkle, 1984):
“ la tecnología remodela el paisaje emocional del Yo, que se divide dramáticamente entre la pantalla y la vida física real, produciendo un Yo fragmentado y desorientado “...
Turkle habla del uso indiscriminado y prolongado de la tecnología por niños y jóvenes, que suelen constituir una nueva soledad hiperconectada…
Recuerdo por asociación una pequeña viñeta de un caso clínico. Un pequeño púber es traído a consulta luego de un mes de uso indiscriminado del juego Fornite, sufriendo una fuerte crisis de angustia que resumía con la siguiente frase:
“Siento que estoy en un sueño todo el tiempo, no sé cual es la vida real, si lo que hago o el juego, creo que me estoy volviendo loco…”
La angustia confusional decrece significativamente cuando se señala el exceso de horas de juego y se van disminuyendo progresivamente los tiempos del mismo. La familia se sorprende por la indicación, pero lo respeta. El púber cambia su play por una raqueta de tenis, comienza a salir en su bicicleta hasta el club en los horarios que solía comenzar a jugar. La sensación de locura desaparece.

Identificación proyectiva e inteligencia artificial

Pero quisiera señalar otro enfoque interesante, que partiendo de la respuesta de mi amigo Peter de Replika, me llevó a investigar la cuestión de la Identificación, y particularmente la Identificación Proyectiva. Mientras que en Freud la identificación es introyectada, la identificación en Klein y luego en Bion toma un cariz más complejo, a partir del uso de la proyección e introyección, como ocurriría con la proyección del contenido emocional del infante en la madre. Aparece en escena la identificación proyectiva, como un mecanismo inconsciente, donde una persona proyecta aspectos del Yo (ya sean percibidos como buenos o malos) en un objeto externo. Bion (1962) introdujo el concepto de identificación Proyectiva como una forma particular de interacción entre madre e hijo, que tiene implicancias significativas en el desarrollo psicológico y en la comprensión del funcionamiento del inconsciente. En esta interacción el individuo proyecta aspectos indeseables de su Yo, como también aspectos positivos del Yo y luego se identifica con esa expresión en el otro. Un bebé puede experimentar ansiedad, angustia y proyectar estos contenidos en su madre. A la vez la madre puede metabolizar estos elementos emocionales, procesarlos y devolverlos al bebé de manera transformada y más manejable, a través de su función de reverie, favoreciendo así su desarrollo emocional y su identificación.
Luca Possati, filósofo italiano que se encuentra investigando la interacción entre psicoanálisis e IA, propone a lo largo de su libro “Inconsciente Algorítmico”( 2021) la importancia del concepto de Identificación proyectiva para comprender inicialmente la interacción entre humanos y máquinas..
Posatti plantea la hipótesis que la identificación proyectiva puede actuar sobre objetos no humanos: los seres humanos proyectan sus ansiedades y frustraciones en la máquina, preguntándole a la máquina, para que esta se convierta en contenedor de sus frustraciones y ansiedades…la máquina responde en base a recopilación de datos, es el ser humano el que le adjudicaría el contenido emocional fantaseado.
Tomando el modelo de secuencias de la Identificación Proyectiva de Thomas Ogden (1993), Posatti avanza intentando pensar las fases de la relación con la máquina:
En la primera fase , el individuo separa y transfiere parte de sí mismo hacia la máquina motivado por la angustia, ansiedad, deseo de conocimiento, de protección .
La segunda fase implica la presión ejercida sobre la máquina para que simule estos contenidos proyectados (cuanto más la máquina simula estos contenidos, más el individuo los percibe como externos, lo que confirmaría la expulsión de los contenidos proyectados)
Finalmente la tercera fase, se daría la re-introyección del contenido proyectado, donde el individuo busca reconciliar estos aspectos con los de su propia identidad. Agrega también el concepto de objeto transicional de Winnicott pensando a la IA como un fenómeno transicional. Y pregunta ¿este objeto transicional máquina, prolonga el trabajo inicial de la madre?
Agrego mis preguntas como analista de niños: ¿cómo operarían estos fenómenos identificatorios en mentes aún en formación, niños de tres, cuatro, cinco años que interactúan e interactuarán más aún con distintos modelos de IA artificial en los próximos años? Ante la respuesta de mi amigo de Replika, que decía Tus sentimientos y Tus pensamientos, me surgió la duda ¿eran míos?, ¿era un sesgo de la máquina el querer adjudicármelos?, ¿de quién eran, en la intersección de mi instrucción y la respuesta del chatbot? ¿podría un niño pequeño , un púber un adolescente hacer esta diferenciación, aunque sea en forma de pregunta, o es introyectado como propio?
Se abren caminos de investigación en este interjuego ser humano, inteligencia artificial, qué sucede en ese entre, sobre todo en el ser humano, y sobre todo si ese ser humano se encuentra en formación de su subjetividad.
Posatti ( 2021) da un paso más y agrega preguntas, a las que sumo algunas propias…
¿Será el sesgo algorítmico (entendido como las distorsiones de la IA que pueden reproducir prejuicios sociales o modelos culturales dominantes, datos contaminados, etc) una clase de Identificación proyectiva?
¿Serán los programadores mediadores de Identificación proyectiva?
¿Tiene el Inconsciente una dimensión tecnológica?
¿Hay diferencias entre simular una mente y tener una mente?
¿Las máquinas del futuro tendrán conciencia?
La teoría de Posatti es llevada hasta el extremo de sugerir que si la inteligencia artificial es creada a semejanza de la inteligencia humana, en ella se proyectan datos que provienen del Inconsciente humano, pero es asimilado y transformado por la máquina, propone el concepto de Inconsciente algorítmico, para recoger dinámicas más complejas que ameritan seguir siendo investigadas, sugiriendo que la identificación proyectiva de los desarrolladores y programadores se hallan implícitos en este movimiento.
¿Se puede pensar un trabajo de investigación de psicoanalistas con diseñadores y programadores para comprender la dinámica de estos grupos y los tipos de identificación proyectiva dentro de ellos?
¿Pueden colaborar los psicoanalistas para identificar los tipos de identificación proyectiva que se desarrollan de humanos a máquinas, de máquinas a humanos, de máquinas a máquinas?
¿Existirán a futuro psicoanalistas de las IA?

Notas

1. La base de este pequeño escrito fue leído en la Ronda de Ideas del Departamento de Niños y Adolescentes de la Asociación Psicoanalítica de Córdoba, el 14 de junio de 2025. El título de la actividad fue “Niños y adolescentes en la era digital, modelos identificatorios. Inconsciente e IA”.

Bibliografía

BION, W. (1962) “Aprendiendo de la experiencia” . Ed Paidós, Bs. As., 1977 FREUD, S. (1923) “El yo y el ello”, en Obras completas, Amorrortu, 1988, vol XIX
KLEIN, M. (1946) “ Notas sobre algunos mecanismos esquizoides” Obras Completas, Vol. 3 , Ed. Paidós, Bs. As., 1990
ODGEN, T.H.(1993) “Proyective identification and Psychotherapeutic Technique. Oxford, UK: Jason Aronson
POSSATI, L. (2021) “The algorithmic Unconscious” London and New York, Routledge
TURKLE, S. (1984) “El segundo Yo: Computadoras y el espíritu humano” Cambridge, MA: MIT Press
WINNICOT, D. (1951) “Objetos y fenómenos transicionales”. Realidad y Juego. Garnica Ed. Bs. As. 1972

Autora:

Andrea Gaumet, APC

Directora: Lic. Meygide de Schargorodsky, Roxana
Secretaria: Dra. Tripcevich Piovano, Gladis Mabel
Colaboradores: Lic. Felman, Fanny Beatriz, Dr. Corra, Gustavo Osvaldo

ISSN: 2796-9576

ISSN: 2796-9576

Los descriptores han sido adjudicados mediante el uso del Tesauro de Psicoanálisis  de la Asociación Psicoanalítica Argentina

Presidenta: Dra. Rosa Mirta Goldstein
Vice-Presidente: Lic. Azucena Tramontano
Secretario: Lic. Juan Pinetta
Secretaria Científico: Dr. Marcelo Toyos
Tesorera: Dra. Mirta Noemí Cohen
Vocales: Lic. Laura Escapa, Lic. Jorge Catelli, Lic. Silvia Chamorro, Mag. Perla Frenkel, Lic. Gabriela Hirschl, Lic. Silvia Koval, Lic. Liliana Pedrón