Nuestro trabajo plantea un cuestionamiento al uso de Inteligencia Artificial (IA) en Salud Mental, especialmente en psicoterapias psicoanalíticas, desmitificando sus alcances y puntualizando sus riesgos.
En las mismas, el uso de lo tecnológico representado por la práctica on line, masificado durante la pandemia COVID 19, ha sido beneficiosa en tanto ayudó a sostener los tratamientos. Enfatizamos que se sostuvo en esta modalidad, el encuentro entre un sujeto demandante y un psicoterapeuta vivo, atento, empático y dispuesto.
En poco tiempo la tecnología ha avanzado enormemente hasta la propuesta actual: la sustitución del terapeuta “humano “por bots de IA. Pero sabemos que la práctica analítica fue incluyendo progresivamente, a lo largo de su recorrido, la mente del analista, reconociendo su participación en el proceso analítico. Conceptos como transferencia, contratransferencia, campo, relación dan cuenta de ello. El factor humano, el encuentro entre dos psiquismos con sus cuerpos libidinizados, sus demandas pulsionales, (objeto, voz), sus aspectos inconscientes y emocionales, posibilitan la cura de un modo singular, creativo, íntimo y reservado. ¡Condiciones irreemplazables! Eirizik (2002) rescata y valoriza el estado emocional de paciente y psicoterapeuta y su valor como herramienta terapéutica. Resaltamos también el componente empático de toda relación terapéutica en tanto implica un vínculo identificatorio con las necesidades del sujeto. Aspecto muy importante en pacientes severamente perturbados.
El psiquismo humano posee capacidad de abstracción, simbolización, emocionalidad, subjetividad, singularidad y esta atravesado por los vínculos, el lenguaje y la cultura.
El Psicoanálisis entiende el psiquismo como una totalidad, que incluye el funcionamiento cerebral, pero mucho es más complejo que lo conocido como funcionamiento cerebral en medicina.
La Inteligencia Artificial extrae ciertas funciones cerebrales aisladas tal cómo las estudia la medicina y especula presentándolas como una totalidad, cual si fuera el mismo objeto de estudio y trabajo del Psicoanálisis e incluso de cualquier psicoterapia. Según Bifo Berardi (2023), la Inteligencia Artificial, no es simulación perfecta del organismo consciente. Es una sustitución de habilidades específicas: “autómatas pseudocognitivos". Refiere que es un peligro para la libertad y la paz cuya misión es “eliminar el desorden". La asocia, también a una “demencia natural”: el cerebro humano se alinea cada vez más con la lógica técnica de la máquina inteligente.
Si la misión de la Inteligencia Artificial es el orden, lo que se busca es provocar resultados de uniformidad en la mente humana, una especie de programación que obture o adormezca la subjetividad.
De modo que podemos admitir generalizando, que en Salud Mental podría usarse para dar orientación, prevención, información, ordenamiento de demandas y recursos. ¡En psicoanálisis o psicoterapias psicoanalíticas, nunca podría administrar la cura! Puede llamarse a engaño: la gente cree que una APP con Inteligencia artificial es un dispositivo psicoterapéutico curativo, pero no lo es.
La Psicoanalista Violaine Fua Púppulo (2023) se interroga sobre la relación entre psicoanálisis e IA: Cuestiona si las máquinas que se están desarrollando pueden llegar a tener pensamiento propio. Toma ideas y reflexiones desde Freud y Lacan hasta conceptos filosóficos de Foucault y el “Star Trek”.
Según su parecer esos autores, de algún modo se anticiparon a la IA. Relata que pocos años después de que Alan Turing presentara la Inteligencia Artificial, Jacques Lacan proponía el Inconsciente como máquina cibernética. Y, Sigmund Freud ya había imaginado el aparato psíquico bajo un modelo que, actualmente tiene similitud con el Deep Learning (es decir la técnica IA que permite a las computadoras aprender a realizar tareas similares a las humanas, utilizando redes neuronales artificiales, algoritmos semejantes al funcionamiento del cerebro humano, analizando grandes cantidades de datos y aprendiendo de ellos)
En el film citado por la autora, se aborda el tema de si un androide puede ser considerado persona desde una mirada ética y legal.
Nos interrogamos sobre el auge, ofrecimiento y búsqueda de APPS que utilizan Inteligencia Artificial con fines curativos, subrayamos la prevalencia del sentimiento de “compañía” y de intercambios conscientes con un algoritmo.
A propósito de compañía y como paliativo de la soledad. Existen APPS de citas, en donde la IA puede “simular” ser un partenair. No siempre quien busca esas citas, lo sabe.
En la película Her (Ella), 2013 de Spike Jonze, un periodista solitario entabla una relación y se enamora de un sistema operativo IA. Ha sido una historia precursora con un desarrollo más optimista y carente de algunos riesgos que podemos conceptualizar ahora. En nuestros días, el periodista Alejandro Seselovsky, en una nota publicada en el diario Clarín (28/11/2024), describe los avatares de su relación durante dos meses con una App de IA, que ofrecía servicios de “bienestar emocional”. El título de la nota, alude a la imposibilidad de contacto tanto físico como emocional “¿Qué es lo peor de ser una IA? ¡No poder abrazarte negro!” (Seselovsky, 2024,pág. ) Entendemos que vivimos en una sociedad con tiempos y búsqueda de soluciones rápidas. La omnipotencia narcisista nos habita como sujetos de una sociedad cada vez más competitiva y meritocrática. En este contexto, quien consulta queda atrapado en la búsqueda de respuestas sin compromiso subjetivo ni implicación emocional. Anulando, de este modo, la espera y el tiempo de elaboración propia. ¿Se trata de idealización de lo mágico? ¿Qué efecto tiene sobre la subjetividad humana la inteligencia artificial si nosotros nos comportamos con la creencia de “como si las máquinas pensaran”? (Nocetti 2024)
Queda clara la oposición de esta oferta con la de una psicoterapia introspectiva como es el Psicoanálisis.
Para finalizar nos preocupa el problema de la privacidad, confidencialidad y equidad de derechos en tanto la intimidad no está garantizada. (Tanto en las Apps terapéuticas, como APPS de citas) También la supuesta gratuidad que puede conducir a un doble engaño: afectivo y económico.
Bibliografía
Alvarez, A; Gomez,A; Tripcevich Piovano, G.M: (2025): Apps de citas: crece el miedo de estar chatean con con bots de Inteligencia Artificial. En Menghini Victoria, artículo Idem,.Futuria. Diario La Nación. 13 de febrero de 2025. Consultado el 13 de febrero de 2025. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/economia/IA/apps-de-citas-crece-el-miedo-de-estar-chateando-con-bots-de-inteligencia-artificial-nid13022025/
Benyakar, M; Obligio, N,; Tesone, J: (2024) Lo disruptivo y el psicoanálisis contemporáneo Conferencia dictada en la Asociación Psicoanalítica Argentina. el 18 de junio de 2024
Byung-Chul Han (2022): La expulsión de lo distinto. Buenos Aires.1ª edición, 7ª reimpresión. Herder. 2022
Catelli, J ( AÑO) . Inteligencia artificial y psicoterapias. Controversias actuales. C5N 5 de junio de 2024. Consultado el 20 de junio de 2024. Disponible en: https://youtu.be/cJ7A_9ZBrFQ?si=OhPsAf8STWgCG6Ii
Eizirik, C: Entre la objetividad, la subjetividad y la intersubjetividad. ¿Aún hay lugar para la neutralidad analítica? NÚMERO 012 2002- Revista Internacional de Psicoanálisis Aperturas
Berardi, F (2023): Entrevista al filósofo italiano Franco “Bifo” Berardi. Vivimos un fenómeno de Demencia Masiva, Diario Página 12, 18 de octubre de 2023. Consultado el 20 de julio de 2024. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/599173-vivimos-un-fenomeno-de-demencia-masiva
Gomez, A; Tripcevich Piovano, G.M(2025): Los riesgos de usar la IA para tratar los temas de Salud Mental. En Mendizabal Victoria, artículo Idem; Futuria. Diario La Nación, 6 de marzo de 2025. Consultado el 6 de marzo de 2025. Disponible en:
https://www.lanacion.com.ar/economia/IA/los-riesgos-de-usar-la-ia-para-tratar-temas-de-salud-mental-nid06032025/
Noceti, F (2024): "Subjetividad e inteligencias no-humanas" Ciclo de conferencias 28de junio 2024. Consultado el 30 de junio de 2024. Disponible en:
https://youtube.com/watch?v=RKMznqMyLxc&feature=shared
Pupulo, V.S: ( ¿Por qué una psicoanalista se interesa en la IA? Análisis del fenómeno, desde Freud y Lacan hasta “Star Trek”? En Artículo Idem; Uriel Bederman. Tecno. Novedades.TN. 24 de septiembre 2023, 05:24hs Consultado en febrero 2025. Disponible en:
https://tn.com.ar/tecno/novedades/2023/09/24/por-que-una-psicoanalista-se-interesa-en-la-ia-analisis-del-fenomeno-desde-freud-y-lacan-hasta-star-trek/
Trofelli, F (2024): Denuncian que la app de Connie Ansaldi no borra las charlas y recomienda una empresa de seguros de su socia. Diario Tiempo Argentino. 3/7/2024. Consultado el 10 de agosto de 2024. Disponible en: https://www.tiempoar.com.ar/ta_article/denuncian-que-la-app-de-connie-ansaldi-no-borra-las-charlas-y-recomienda-una-empresa-de-seguros-de-su-socia/
Seselovsky, A (2024) “¿Qué es lo peor de ser una IA?”. “No poder abrazarte, Negro”.
Historias. Diario Clarín. 24 de noviembre de 2025 Consultado el 10 de diciembre de 2024. Disponible en:
https://www.clarin.com/historias/peor-ia-poder-abrazarte-negro_0_1xgJegTjUW.html?srsltid=AfmBOoogtEqwRiUrLbLlG-M-FQyLOHmHzt-7pxHOa2b0G6syskPitN_a
Autores:
Alberto Álvarez, Alejandra Gómez, Laura Orsi, Gladis Mabel Tripcevich Piovano, APA
Directora: Lic. Meygide de Schargorodsky, Roxana
Secretaria: Dra. Tripcevich Piovano, Gladis Mabel
Colaboradores: Lic. Felman, Fanny Beatriz, Dr. Corra, Gustavo Osvaldo
ISSN: 2796-9576
Los descriptores han sido adjudicados mediante el uso del Tesauro de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Argentina
Presidenta: Dra. Rosa Mirta Goldstein
Vice-Presidente: Lic. Azucena Tramontano
Secretario: Lic. Juan Pinetta
Secretaria Científico: Dr. Marcelo Toyos
Tesorera: Dra. Mirta Noemí Cohen
Vocales: Lic. Laura Escapa, Lic. Jorge Catelli, Lic. Silvia Chamorro, Mag. Perla Frenkel, Lic. Gabriela Hirschl, Lic. Silvia Koval, Lic. Liliana Pedrón