- ISSN 2796-9576

Artículos psicoanalíticos

E S

Cuando el dolor rompe; rituales desmedidos

El hombre, rostro compungido, está parado bajo un puente por dónde circula un tren. Se tapa los oídos intentando mitigar el ruido. Detrás de él, una joven, llamativamente vestida, sombrero negro con flores, tapado blanco, apresurada, lo mira y sigue su camino. Se dirige a un edificio que tiene un cartel al costado: “Se alquila departamento”.

C M

El Duelo por la Inmortalidad

La vida es un continuo transitar duelos. Sigmund Freud describió el duelo como la reacción frente a la pérdida de una persona amada o de una abstracción que haga sus veces, como la patria, la libertad, un ideal, etc. (Freud, 1917).En otras palabras, cuando experimentamos una pérdida significativa, vivimos un duelo.

Á A

Acerca de la mística y el sentimiento religioso en la cultura Rapa Nui. Aku aku.

Aquella propuesta de viajar a una isla pequeña, ubicada en el medio del océano Pacífico y que por su historia tan particular1 fuera considerada Patrimonio de la Humanidad, me atrajo desde el inicio. A sabiendas de que allí podríamos conocer una misteriosa cultura, de la etnia Rapa Nui o en términos de su propia lengua, Te Pito Te Henua (Ombligo del Mundo).

SL

El duelo y sus ritos: del trabajo del duelo a la función del duelo

En todos los tiempos de la humanidad se han practicado ritos y ceremonias alrededor de la muerte.

La muerte como realidad ineludible, se interpreta, se ritualiza y se representa de múltiples formas según las diferentes culturas.

D L d G

La tradición de descubrir

¿Cómo bordear lo real? ¿Cómo transitar su litoral?
Quien no pueda construir un lenguaje individual para afrontar su misterio deberá inexorablemente pedir auxilio en el lenguaje del otro. Construirá su lazo social a costa de la enajenación de fragmentos de su ser en un mundo de huellas de principio ajeno. Existiendo como neurótico y no loco se dejará impactar por trazas, marcas, versiones de las cosas que le llegarán a través de los padres y de una lejana prehistoria.

A F

La ilusión del porvenir, 75 años de la APA

Agradezco la posibilidad de participar de este número en ocasión del 75 aniversario de la APA.

Escribí en 2011 que “Considerando que la transmisión de la experiencia de lo inconsciente -tanto en la formación de los analistas como en los análisis- no es garantizable en términos de efectividad absoluta- y es estrictamente personal, tampoco las instituciones y sus institutos de formación de las nuevas generaciones de psicoanalistas pueden hacerlo, pero sí pueden ofrecer las mejores condiciones para favorecer ambas experiencias.

M M B

Construyendo el archivo psicoanalítico

La palabra archivar solemos asociarla con la idea de guardar para no tirar y de este modo se nos configura un término somnoliento y vestido de polvo. La realidad es que la palabra “archivo” es lo único a despabilar, no su contenido. En los inicios sentí estar frente a una tarea mimetizada con una estética de necrópolis y en cambio me encontré con un decir vivo que siempre está listo para ser oído.

L G

Una apuesta al futuro

Pensar en un aniversario implica abordar el pasado y el presente con una perspectiva de futuro. Esto supone, en el campo psicoanalítico, evitar una posición nostálgica que congele la riqueza de ese pasado. Por el contrario, se trata de reflexionar sobre el pasado y el presente para poder iluminar el lugar del psicoanálisis en las sociedades contemporáneas con una mirada prospectiva.

A S

75 años de APA y 42 de mi vida en ella

Comenzaré esta imaginaria conversación con ustedes preguntándonos ¿Qué es la experiencia psicoanalítica?

Creo que entre discurso y afectos se desarrolla la experiencia analítica.

Es así que en este relato privilegio los afectos, que el psicoanálisis me permitió descubrir, hacia la pertenencia a APA.

M T

Verano del 42

Fue el amor por “la causa del psicoanálisis” que encontró en Buenos Aires una atmósfera propicia, a buen resguardo del clima hostil que imperaba en Europa, conjugado con el espíritu rebelde de los seis pioneros, lo que decidió la fundación de APA el 15 de diciembre de 1942.

A C

La apuesta a un porvenir

Agradezco a los colegas de la Revista “La Época” la calidez con que me solicitaron una colaboración para este número tan especial, dedicado a los 75 años de nuestra Institución.