- ISSN 2796-9576

Artículos psicoanalíticos

J T

Ilusiones de los pioneros acerca del porvenir de la formación psicoanalítica

A 75 años de la fundación de la APA una ojeada a los artículos de las camadas pioneras nos muestra qué aproximados estaban sus inquietudes humanísticas a estas expectativas que tenía Freud con respecto a la formación psicoanalítica. Lo mismo había ocurrido con las camadas pioneras de Viena, de Berlín, de Londres. En esta última ciudad hasta mediados de la década de 1920 casi la mitad de sus miembros no eran médicos, pero sí filósofos, matemáticos, biólogos, botánicos, especialistas en arte y literatura, etc. El mismo día en que se aceptó a Arthur G. Tansley, botánico, paciente de Freud, autor del best seller sobre psicoanálisis en Estados Unidos e Inglaterra, como Miembro titular de la Sociedad Británica, comenzó a ponerse en práctica la formación con una tendencia académica, siguiendo el famoso trípode de Eitingon en el Instituto de Berlín.

A R

El psicoanálisis y sus vicisitudes

Como a todos los hombres nos tocó un momento difícil, diría Jorge Luis Borges. En cada época a los «sujetos contemporáneos» los atraviesan diferentes demandas y conflictos. Es innegable que el propio éxito cultural del psicoanálisis abrió enormes posibilidades, muchos interrogantes y puso en apuro creencias que se pensaban incuestionables. Desde su emergencia las formulaciones freudianas modelaron la esfera de la vida anímica. Entre muchas consecuencias el psicoanálisis abrió un campo de pensamiento sobre la vida acotando la influencia tanto del Estado como del sistema de producción. En esa franja se fueron extendiendo las posibilidades de autonomía: los psicoanalista se ocuparon de la sexualidad, la crianza, el amor, las pasiones, la creatividad, la guerra , la cultura, y tantos temas humanos que luego fueron tematizados por el resto de las disciplinas de una forma diferente a partir de los aportes de la teoría y práctica psicoanalítica.

S Z A

Testimonios en Psicoanálisis - Una apuesta a la transmisión

La Asociación Psicoanalítica Argentina cumple 75 años. Hace un poco más de medio siglo que ingresé como candidata. Pertenezco a una generación de analistas que estuvo muy cerca de los pioneros, así como de muchos otros, muy reconocidos terapeutas de la Argentina.

C B

Historia y vigencia de la institución

Me ha sido dado el honor y la responsabilidad de presidir la Asociación Psicoanalítica Argentina, APA, a los 75 años de su fundación. Honor por ser APA una institución pionera y líder, responsabilidad por la necesidad histórica de relanzar su épica en una época en que todo e incluso el psicoanálisis está en pleno cambio. No sus fundamentos, pero si su práctica.

E B

Los fanatismos y el poder del mal

El concepto de poder, en el sentido de una posibilidad, de una positiva potencialidad, conlleva, en su sentido contrario y negativo, el del ejercicio de un dominio, de una espuria manipulación sobre otros –los “inmolados”, los ejecutores de atentados suicidas-, cuyas acciones conducen a su vez a la destrucción y a la muerte de quienes debieran supuestamente ser considerados sus “semejantes”. No se trata entonces del ejercicio de la autoridad que regla y ordena, sino de la manipulación de seres humanos que, instruidos en fanatismos de metas tanáticas, convierten a «los otros», considerados sus enemigos, en víctimas de un proceso de odio y/o de cosificación, de deshumanización. Objetos de odio u objetos desobjetalizados, el ataque a su humana existencia se convierte sólo en un medio para demostrar tanto a los autores intelectuales como a los propios ejecutores, una capacidad todopoderosa de lograr sus fines infligiendo el mal.

E R , K A

Fanatismo, los fanáticos, vicisitudes del ideal del yo

En tanto el fanatismo per se no es un concepto psicoanalítico, nos proponemos pensarlo psicoanalíticamente y con la idea que resulta ineludible considerar cuestiones que trascienden la subjetividad individual y que abarcan fenómenos de masa.

L D

El amor fanatizado

Una clase de amor basado en relaciones de poder entre sus protagonistas, es aquel que revistiendo un carácter apasionado, se intensifica con un acendrado fanatismo.

E R

Homoparentalidades, Familias que incluyen la diversidad de género

Para abordar la constitución de familias no convencionales, debemos repensar como se constituye la diferencia sexual, tema en cuestión. Hace años (2010), he despatologizado la homosexualidad, no hay una homosexualidad, como tampoco existe una heterosexualidad. Hay Heterosexualidades y Diversidades sexuales neuróticas, psicóticas y perversas.

N R G

Homosexualidades

Homosexualidades, es cierto, la única y particular, la de cada uno que la sostiene, a veces con goce, a veces con pesar, en fin, la de cada uno. Compleja, pasible de análisis; tal como las heterosexualidades.

A R d C

Homoerótica en la mitología egipcia

La mitología egipcia,–caracterizada por un sistema de creencias complejas– sufrió su declinación aproximadamente en el 535, a través de la influencia Helénica.

Aunque es difícil precisar su fidelidad, el mito al cual vamos a referirnos, presenta la relación homo-erótica en sus modalidades pasiva y activa; en esa época se solía aceptar la modalidad activa como forma de poder, mientras la pasiva era menospreciada como debilidad.

H C

¿Homosexualidad en los niños?

En la actualidad, podemos observar problemáticas diversas con respecto a la sexualidad tanto desde la clínica, como desde las cuestiones teóricas a las que remiten y sus modos de abordaje. Puede decirse que ponen en crisis nuestras ideas como el interrogante que propongo en el título, para que podamos abrir espacios de reflexión, en torno a lo planteado. Sin dejar de considerar que la psicosexualidad y la bisexualidad psíquica desbordan ampliamente la realidad corporal y que a veces se hacen independientes de ella, como podemos observar en el trabajo con los pacientes. Necesitamos tener en cuenta la vida fantasmática que impregna la psicosexualidad, el entorno familiar y los mandatos biopolíticos.

Por: Hilda Catz