Artículos psicoanalíticos
Anorexia como expresión del conflicto con lo femenino en la adolescencia
El cuerpo es el gran protagonista de la Adolescencia. Es el lugar donde se manifiesta el sufrimiento, un lugar de exhibición y escritura.
Los territorios de la infancia, la adolescencia y la parentalidad actuales
Es interesante la metáfora sobre los territorios para hablar de la infancia, la adolescencia y las parentalidades actuales porque la geografía nos ubica, nos contextúa y nos da pertenencia.
Generaciones actuales, parentalidades actuales
La realidad presenta aspectos que aún son territorios poco explorados por los psicoanalistas, demandando renovados planos de intervenciones. Nos concierne disponernos a afianzar el ‘cuerpo’ psicoanalítico en relación a niñ@s y adolescentes víctimas del Trastorno del Espectro Feminicida (Iacuzzi, 2014).
Entre deseo y naturaleza el nuevo mapa reproductivo
La sexualidad y las problemáticas clínicas actuales que la misma plantea: maternidad, reproducción asistida, reasignación de sexo, complejas presentaciones en la vida amorosa, sexualidades diversas, etc., no pueden ser consideradas sin tomar en cuenta los importantes cambios producidos en lo social, cultural y científico.
Parentalidades: Experiencias Instituyentes
Las transformaciones de la representación infancia tanto como las de parentalidad que circulan en el espacio socio simbólico, dan cuenta de la convivencia de pluralidades de situaciones y formas familiares que no responden a un modelo único. Me refiero por un lado a que la representación Infancia producida, sostenida y transmitida por diversas formas simbólicas participan en la producción de subjetividades y construyen la idea de qué es un niño. En varios trabajos planteamos que la representación infancia no es una construcción inmutable sino que varía según las prácticas de producción de sentido en cada época y cultura. (Fornari, Santos, Saragossi, Pizzo, Krauth & Clerici, 2007)
Envejecimiento y destitución generacional
Desde hace unos años se viene observando un cambio poblacional en la consulta psicoanalítica. La extensión médica de las expectativas de vida ha dado lugar a que cada vez más las personas mayores puedan y deseen beneficiarse con el psicoanálisis. Hemos advertido además que la transmisión de una generación a otra, siendo una de las tareas fundamentales de la especie humana, puede ser fuente de problemas psicopatológicos difíciles de resolver a partir del notable envejecimiento demográfico actual. Como consecuencia se han abierto perspectivas para nuevas conceptualizaciones respecto del eslabonamiento generacional, produciendo desarrollos teóricos y clínicos actuales, esencialmente relacionados con una pulsión de transmitir.
Nuevas generaciones, nuevas parentalidades
Escribíamos hace algunos años: “Los psicoanalistas se reúnen con frecuencia, confluyen entusiastas en ateneos, jornadas, coloquios, congresos, debates… y en ellos hablan, cuentan y discuten, en un irresistible torrente verbal que permite evocar, en negativo, el ingente trabajo de callar con el objetivo de crear un lugar de silencio solicitante y facilitador, para crear un espacio en el que, durante las sesiones, la palabra de sus pacientes sea protagónica.”
El grito de una generación al Otro: ¡No queremos hijos!
Obviamente que nos es difícil explicar estas manifestaciones de la subjetividad contemporánea desde una única mirada. En algunos casos será una defensa psicológica ante traumas pasados, por ejemplo, divorcios traumáticos de los padres, violencia doméstica, abandonos; en otros casos es una defensa ante los parámetros culturales actuales que tienden a simplificar situaciones complejas con recursos a veces sintomáticos.
“Parentalidades, Filiación y sexuación”
El Psicoanálisis como teoría y los psicoanalistas como especialistas en la sexuación, se ven confrontados con la necesidad de problematizar la sexualidad humana dado la diversidad de identidades de género y de elecciones de objeto, que no estaban pensadas, ni representadas dentro de la teoría, salvo como patología. Nos vimos sorprendidos por manifestaciones en la cultura, la acción de la ciencia sobre el cuerpo, transformándolo y abriendo posibilidades de gestación antes impensables. Asistimos a multiplicidad de identidades sexuales actuales, presentaciones polimorfas, mostrándonos siempre que el conocimiento nunca es totalmente abarcable. La identidad de género vuelve a confirmar la realidad psíquica más allá de lo real.
Generaciones actuales y familias actuales
A lo largo del Siglo XX hasta el presente, se ha agrupado a la población-sin diferenciar cultura o clase social- en diversas generaciones a saber.
Parentalidades en diversidad: entre lo público y lo privado
Fuimos contemporáneos de la familias con padre autoritario y de la mujer que tenía como destino prínceps ser madre en la familia tradicional y nuclear de la cultura, estaba basada en la preponderancia masculina con un territorio a menudo instalado por el hombre portador de recursos, entre ellos el económico, o, en algunos casos, por recursos femeninos familiares; se trataba de una configuración cerrada, vivían alojados en un espacio común acorde con los recursos paternos, en un territorio delimitado y circunscripto; el pacto se continuaba más allá de los avatares que indicaban lo insostenible e inapropiado de esa prolongación, sin embargo, la institución- familia debía ser sostenida contra viento y marea tanto desde el Otro como desde sus actores. La familia y su constitución eran expresión del deber ser y de los ideales culturales.
Das Unheimlich
Freud dio a conocer este trabajo en el otoño de 1919, pero es indudable que la temática del mismo rondaba en sus pensamientos desde tiempo atrás. En una nota al pie de página de Tótem y Tabú en 1913 distinguía en la “compulsión de repetir” algo del carácter demoníaco. Y en carta a Ferenczi a principios del 1919, le comentaba que tenía preparada esas reflexiones para una próxima publicación.