- ISSN 2796-9576

Artículos psicoanalíticos

J T

Psicoanálisis a vuelo de pájaro: su importancia histórica, su lugar en la ciencia, su valor terapéutico

A 80 años del fallecimiento de Freud nos encontramos con una ciencia en plena expansión. Muchas veces esa expansión se hace al costo de algunos conceptos básicos sin los cuales ya no debería llamarse psicoanálisis y da lugar a confusiones que por un lado desmerecen a esta nueva ciencia y por otro le atribuyen logros que no son sus pretensiones.

A R d C

El secreto de los sueños

Freud gustaba tomar breves vacaciones con su familia, y uno de esos lugares preferidos era la villa Bellevue, en la que solía vacacionar, allí tuvo el famoso sueño de la inyección de Irma, sueño siempre recordado por la comunidad analítica como la noche del 23 al 24 de julio. El 24 Freud dedica todo su esfuerzo a recordarlo, recuerda mientras lo desmenuza , y así crea secuencias, relaciona presente con pasado, reconoce sus emociones en relación a ciertos pasajes, sentimientos de culpa y dolor, y deseo de no sentirlos propios; trabajo de elaboración que llevó a cabo años antes de escribir el libro “La interpretación de los sueños.”

A K

El humor, un caldo que hierve en el caldero freudiano

Para comenzar, un chiste, cada quien tendrá el suyo que le parezca más o menos revelador. Una familia judía y atea (un poco como debía ser la de Freud, autodefinido “infidel jew») de clase media alta neoyorquina decide enviar a su hijo a estudiar al Trinity College que, como muchos institutos en toda América, solía ser confesional pero ya no lo es. El joven comienza su educación universitaria y un día, algo socarrón, regresa a la casa a preguntar al padre si sabe lo que quiere, en realidad, decir Trinidad, y a continuación explica: es el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. El padre con furia contenida toma al joven por los hombros y le contesta: “mira, voy a decirte algo que espero que no te olvides nunca, Dios hay uno solo, y es en ése que no creemos”.

G G

Freud en los primeros tiempos

Si preguntáramos quién fue Freud, no cabe duda que se lo asociaría al psicoanálisis, y a la conocida imagen del médico sentado en un sillón con su barba y su pipa, ubicado detrás del paciente que le habla recostado en un diván.

N D

Biografía en construcción. Freud y Schnitzler

Hay diferentes modos de recordar a Freud (1856-1939) a propósito del octogésimo aniversario de su muerte y es sabido que estos modos hablarán más del que recuerda que del recordado. Sin embargo, puede resultar interesante bucear en la recopilación de datos las coincidencias y diferencias que Freud mantenía con sus interlocutores literarios y el uso que hacía tanto de estas lecturas como de los procesos de autoanálisis reflejados en las cartas dirigidas a algunos de ellos. Freud (1936) escribe a Arnold Zweig que “Quien se convierte en biógrafo, se compromete a mentir, enmascarar, a ser hipócrita, a verlo todo color de rosa, ya que la verdad biográfica es totalmente inalcanzable y si se la pudiese alcanzar no serviría de nada”. Consciente de esta advertencia y aliviada por saberme embarcada en un fracaso anunciado, quisiera comentar la relación que Freud mantuvo con Arthur Schnitzler (1862-1931), un escritor vienés contemporáneo con quien lo unía un vínculo de admiración mutua no exenta de recelo y distancia.

MMAZ

La escritura como una elaboración posible de lo traumático

El Psicoanálisis apunta a que lo reprimido inconsciente que se manifiesta en los síntomas, sea develado a través del vencimiento de la represión. Así se facilita la verbalización de lo desconocido para el sujeto, por su cualidad de reprimido.

D L d G

Sobre el psicoanálisis como práctica literaria

En su texto, Poesía y verdad, Goethe distingue la verdad material de la verdad poética, que sería la verdad humana. El texto inconsciente está hecho de palabras plurívocas y el analista lo escucha y responde también con palabras y, si fuera más minimalista, solo le bastarían signos de puntuación.

E R , L M

Psicoterapia psicoanalítica a distancia–PPD

Al interrogarnos sobre los modos de asumir nuevas epistemes en la comprensión clínica notamos que formamos parte de un tiempo de la civilización en que la tecnología nos domina, tiempo lineal de acuerdo a Kristeva. El Psicoanálisis hace posible un tiempo sensible y nos proponemos incorporar estos procesos operativamente en nuestra práctica, hacer “uso” en la transformación hacia una “palabra encarnada”.

A K

Duelos procesados en forma on line

La persona en duelo gusta ocuparse del difunto, evocar su memoria y conservarlo en el tiempo. Se está de duelo, no porque una persona cercana haya muerto, sino porque se llevó con él en su muerte, un pequeño trozo de sí (Freud). En la actualidad van desapareciendo los ritos tradicionales que acompañan al duelo. El tabú de la muerte se minimiza, o se exalta cuando es violenta o es un tema en las noticias de la televisión y se la destaca en las figuras públicas que se convierten en espectaculares.

MCMC

Apego y sexualidad

Deseo referirme a la relación entre apego y sexualidad desde la teoría del apego, marco teórico apropiado para comprender la interacción entre apego y sexualidad. El bienestar de las personas se relaciona con la satisfacción de sus necesidades tanto afectivas (vinculación afectiva) como sexuales (satisfacción erótica, deseo erótico, intimidad erótica, contacto físico). Las relaciones entre apego y sexualidad son importantes a causa de que ejercen una influencia directa en cómo se viven las relaciones interpersonales y la sexualidad durante el ciclo vital.

OP

Sexualidades y praxis psicoanalítica, hoy

El Psicoanálisis es hoy, más que nunca, una práctica fundamental para la constitución y el despliegue de una subjetividad deseante, en tiempos de una cultura con predominio de una objetivación y medicalización creciente del padecer humano. Época donde avanza el imperativo superyoico de goce, con rechazo de la castración en la búsqueda de encontrar una satisfacción plena, ilusoria e imposible.

L P

El porqué de la terapia analítica

Desde tiempos inmemoriales el ser humano ha tratado de defenderse del sufrimiento y del dolor. A éstos se les atribuyeron distintos orígenes y de allí su abordaje. A veces se los consideraba como la medida de un castigo merecido o como un destino prefijado. Lo cierto es que sufrimiento y dolor acechan en la vida de cualquier persona. Así, primitivos sacerdotes intermediaban entre las inexplicables causas y el sufriente. Toda una construcción de ideas tendían a explicar, comprender, soportar o convivir con un destino aciago. Pero este sufrimiento tenía su origen fuera del que lo padecía.