Textos breves
Psicoanálisis extra-muros virtual con trabajadores de Centros de Salud Mental Comunitaria en Perú
Durante la crisis sanitaria por la pandemia del Covid-19, que generó un aumento en las necesidades de atención en salud mental, un grupo de miembros y candidatos de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis (SPP), liderado por Viviana Valz Gen y Fryné Santisteban, propuso a la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud (MINSA) del Perú una intervención piloto con los Centros de Salud Mental Comunitaria (CSMC). Los CSMC dan atención ambulatoria y tienen equipos multidisciplinarios compuestos por psiquiatras, psicólogos, enfermeros y trabajadores sociales, principalmente, y buscan “contribuir a mejorar el estado de salud mental de la población peruana, disminuyendo la discapacidad y la mortalidad prematura por problemas de salud mental” (MINSA, 2018, p.14).
Intervenciones psicoanalíticas en los territorios ¿Qué metapsicología?
La pandemia y sus consecuencias psíquicas, sociales y económicas puso una lupa sobre desigualdades estructurales previas, no solo en lo referente a lo económico, sino también según el género, la educación, la conectividad, la salud, la raza y el medio ambiente. Factores que se articulan y potencian entre sí en situaciones de emergencia como en la pandemia.
Sobre Los Enactments
Stela Yardino (2008), una colega uruguaya, atendía a un paciente narcísico, arrogante, que "lo sabía todo" y que en la primera entrevista dijo que pensaba que las mujeres eran inferiores, que solo servían para quedarse en la cocina y cuidar a los niños
El pasaje al acto en el cuerpo
Enfermedad o síntoma, síndrome, trastorno funcional o desorganización somática, toda una serie de conceptos que tienen por base un conflicto psicológico con expresión somática.
¿Cuál es el extraño mecanismo que hace que estas ideas, ansiedades, preocupaciones, síntomas, síndromes o enfermedades se expresen a nivel somático?
El cuerpo puede aparecer a lo largo de toda la psicopatología como órgano ejecutor de un conflicto: desde la simbolización de una escena que encierra un modelo vincular y que se vuelve a reproducir a sí misma, hasta la repetición idéntica de un suceso no modificado por la representación.
Reflexiones sobre el agieren freudiano o la via reggia.
Hoy me parece ocioso recordar todo el proceso de profunda transformación del psicoanálisis desde sus inicios hasta hoy. Pero si creo necesario subrayar un hito que marca una diferencia.
“No es ninguna novedad el reconocer que las primitivas descripciones de la situación analítica como situación de observación objetiva de un paciente en estado de regresión más o menos pronunciado por un analista-ojo que se limitaría a registrar, entender y a veces interpretar lo que en él está pasando, peca por unilateralidad (Baranger 1961)”. Es en ese punto dónde en mi práctica que, aún hoy creyendo ser sabedor desde hace no sé cuánto tiempo de la teoría, me sorprendo muchas veces desde el relato del paciente y sus asociaciones, intentando saltar la resistencia de la represión mediante la interpretación sosteniendo, con mi práctica, la creencia que al revelar lo inconsciente podemos mejorar los síntomas. Cuando ya sabemos que en el mejor de los casos, en transferencia positiva, el paciente adquiere mediante esta técnica una segunda inscripción a nivel consciente y de dudosa eficacia
Los afectos, su raíz cultural y sus efectos en la cura psicoanalítica
Del psicoanálisis, o de cualquier otra disciplina, siempre queda cierto misterio acerca de su efecto. Hay un dador y un receptor, y de ambos depende que algo funcione, no siempre el foco está en la maestría del oficiante, muchas veces actúa la fuerza de lo shamánico, y otras aparece la resistencia a la cura en las reacciones terapéuticas negativas. Pero lo que se presenta como dato casi incuestionable es que lo que cura…lo que sana…lo que ayuda…es procesar la desmesura, valorar el matiz…del gozo al placer, de la tragedia al drama… La enfermedad tiene que ver con la exageración de algo que se escapa de los canones funcionales sanos… Y eso vale para lo corporal o lo anímico.
Acting, pasaje al acto, acto del analista
El poema de Alejandra Pizarnik, devela como la escritura retrasa la incidencia de la pulsión de muerte. No hay deseo de vivir sin angustia y a la vez con tanta angustia no es posible vivir. Por este motivo y con el fin de ubicar la intervención de la angustia en análisis y su tramitación fallida por el acting, el pasaje al acto, y las melancolizaciones, me pareció pertinente partir de una viñeta que diera cuenta de lo posible e imposible de los análisis.
El escrito psicoanalítico y la escritura de tesis y ensayos
Los psicoanalistas entendemos la escritura como una operación del inconsciente pues el mismo inconsciente es la escritura de los conflictos psíquicos, de las fantasías, de los deseos, de las palabras oídas y las imágenes vistas. O sea, que lo inconsciente funciona como un muro virtual donde se graban las experiencias, los traumas, los deseos los que quedan allí guardados construyendo la historia de cada quien, como pueden hacerlo las pinturas rupestres o los jeroglíficos.
De la poesía y el psicoanálisis
Decidí entrar en la poética de Alejandra Pizarnik y me perdí entre sus poemas.
Fue como iniciar un viaje en donde no existió un recorrido, tuve que romper un orden y lanzarme a caminar por lugares desconocidos.
El Twain de Freud o el otro modo de decir sobre la repetición y lo siniestro
Podríamos empezar esta presentación retomando una proposición habitual en la entrada de los trabajos freudianos, la fórmula: “muchas veces se ha descuidado” tal o cual cuestión, aplicado a la sexualidad infantil, o al chiste, o a lo ominoso, siempre a algo en cierto modo fundamental y demostrable que no ha sido tenido en cuenta por las disciplinas “serias”. Freud toma el resto olvidado, lo desestimado, el residuo de la cultura para crear un discurso que le es propio y que hacemos propio luego, a nuestro modo.
Parecen dibujos…
La hipótesis de este trabajo propone que el trauma del analfabetismo, puede llevar a un sujeto a la indiferencia frente al sufrimiento humano, ambos, el analfabetismo y la indiferencia, son fenómenos sociales con causas y consecuencia que escapan al sentido, que duele y molesta.
La otra escena de la escena de ficción
El psicoanálisis ha tomado nota de las grandes novelas y/o mitos como Hamlet, los hermanos Karamasov, Edipo rey, entre otros, y se ha nutrido de ellos para conformar su texto teórico.
Así Freud concibió el Complejo de Edipo, apoyándose en la tragedia de Sófocles. En este sentido el mito aparece como una historia anticipada, o tomando a Borges, se ofrece como escena que aguarda a un hombre para que la haga propia, aunque desconociéndola.