Textos breves
¡Ser feliz!
Estoy releyendo tres libros al mismo tiempo. Uno de Amos Oz, Una historia de amor y oscuridad, una bellísima biografía novelada de uno de los grandes escritores de nuestra época, que nos reconcilia con todo lo mejor que se puede imaginar para una convivencia amable y decente en la absurda lucha en el medio Oriente.
¿Existe una literatura psicoanalítica?
Veamos cómo el psicoanálisis y la literatura están relacionados desde el nacimiento mismo del psicoanálisis.
Freud dio a conocer sus descubrimientos en escritos que son verdaderas piezas literarias, debido a sus innegables condiciones de escritor.
El arte de narrar historia. Había una vez…
¿Qué somos los sujetos sino lo que contamos y decimos de nosotros mismos? Cuando tratamos de responder acerca de quiénes somos, esta pregunta acerca de nuestra identidad, comienza a escribir una historia. Todos somos narradores que estamos generando y re- escribiendo permanentemente historias. La identidad básicamente es una cuestión narrativa, es un relato, por esto podríamos decir que los sujetos somos como tramas y textos. Nuestra vida se organiza como una novela, “el cuento de la vida del sujeto”, ubicándonos dentro de una historia significante, en una escena en relación a distintos personajes, que conforma nuestra realidad psíquica.
Lo íntimo de la creación del escritor al lector
A partir de mis incursiones en la escritura, y evaluando mi experiencia, propongo hacer algunas reflexiones sobre el tema. Pondré énfasis en algunas ideas desde las que intentaremos aprehender al fenómeno de la escritura. Fenómeno que en la actualidad se encuentra en constante revisión, cambio y evolución presentándonos exponentes que nos desubican frente a las concepciones clásicas.
El proceso de la escritura no deja de ser enigmático
El proceso de la escritura no deja de ser enigmático. Yo me referiré al ensayo en psicoanálisis, ubicándolo como género literario. Podría hacer mías las palabras que escribió Giorgio Agamben en Autorretrato en el estudio, que dicen así: “Por impaciencia se escribe, por impaciencia se deja de escribir. Pero los frutos por impaciencia no logramos agarrarlos. Y esto está bien. La paciencia es tal vez una virtud, pero sólo la impaciencia es santa. Una impaciencia que se vuelve método. El estilo, como la ascesis, es el fruto de una impaciencia frenada.”
Secretos de una vida conyugal: el matrimonio entre Literatura y Psicoanálisis
Hablar de literatura y psicoanálisis no es nada nuevo. Hasta parecería trillado si no fuera por el tenaz empecinamiento de algunos escritores y algunos psicoanalistas en renovar el tema una y otra vez. Por eso aquí estamos, nuevamente. Hablando de lo que nos apasiona.
Breve apunte sobre la negación, la desmentida y la forclusión
El tema forma parte de una antigua y recurrente interrogación sobre textos fundamentales de S. Freud, de J. Lacan y de J. Hipolyte. Estos textos nos introducen casi obligadamente a tener que dialectizar tanto el camino de lo inconsciente a lo consciente, como el camino del no ser al ser. Lo real es preafirmativo, a mi juicio lo que no se puede decir porque se dice, e implica tanto al ser como al no ser. Comenzará a ser, a realizarse después de una primera afirmación. Pero justamente es después de esa primera afirmación que paradójicamente se pierde, ya que si es lo que es o no es lo que no es, no puede quedar pendiente de ninguna realización en la afirmación
Duelos y desmentida
El objetivo de esta presentación es desarrollar la significativa vinculación entre el proceso de elaboración de los duelos y la desmentida como recurso defensivo.
Veamos en principio como definimos a cada uno de estos conceptos y la forma como se relacionan, así como las evidencias a través de breves referencias clínicas.
Carta de Freud
“En la primera mañana de mi primer día en Atenas me fue dado este sueño. Frente a mí, en un largo anaquel, había una fila de volúmenes. Eran los de la Enciclopedia Británica, uno de mis paraísos perdidos. Saqué un tomo al azar. Busqué el nombre de Coleridge; el artículo tenía fin, pero no principio. Busqué después el artículo Creta; también concluía, pero no empezaba. Busqué entonces el artículo ches. En aquel momento el sueño cambió.
En el alto escenario de un anfiteatro, abarrotado de personas atentas, yo jugaba al ajedrez con mi padre […] Yo movía una pieza; mi antagonista no movía ninguna, pero ejecutaba un acto de magia, que borraba una de las mías. Esto se repitió varias veces.
Me desperté y me dije:” estoy en Grecia, donde todo ha empezado si es que las cosas, a diferencia de los artículos de la enciclopedia soñada, tienen principio.” J. L. Borges (pág. 32)
Comentario al artículo: “Desmentida, regresión y extrañamiento. El representante-percepción de la pulsión” de Cesar Botella *
Voy a referirme a un texto que a su vez surge de un comentario sobre un trabajo de Norberto Marucco El placer en la fantasía y en la realidad, publicado en la Revista de Psicoanálisis (2000) . La tesis de Norberto Marucco en este escrito se centra en el carácter estructural de la desmentida en relación con la obtención de placer y la diferencia con la desmentida en su carácter patológico que tiene como forma clínica el retorno de lo desmentido bajo la forma de lo siniestro (página 11, ob.cit.) Es una elaboración más de un intenso trabajo de años que el autor ha desplegado en numerosos escritos, entre ellos Cura analítica y transferencia. De la represión a la desmentida. (1998) y cuya tesis central es la consideración de la desmentida desde un punto de vista estructural y su vinculación con una tercera tópica.
Comentario Sobre La Verdad Desde La Perspectiva De Lacan
En 2016 escribí un artículo, en esta misma publicación, sobre el estatuto de la verdad en el psicoanálisis desde una perspectiva general, en esta oportunidad me voy a centrar en Lacan, intentando bosquejar este complejo tema.
Cuando se investiga en la verdad en la obra de Lacan se dibuja un recorrido extenso y con muchas derivaciones. Vemos desfilar diversas influencias; la de Freud es central, pero se agregan filósofos y otros pensadores. Algunos de ellos son: Descartes, Heidegger, Hegel, Kant, Levi-Strauss, Spinoza y otros. Asimismo, apreciamos una sucesión de enfoques que refieren la verdad a diferentes conceptos a lo largo de la teoría, como: la Cosa (Das Ding), el Ser (Das Sein), el Inconsciente, el Deseo, el Objeto de la pulsión, lo Real, el Objeto a, el Sujeto del inconsciente, el Fantasma, etcétera.
Realidad, verdad y ficción
En el campo de trabajo de un psicoanalista o sea en una sesión de análisis ¿A qué llamamos realidad, verdad y ficción? ¿Qué relación guardan estos conceptos entre sí? ¿Cuáles son sus diferencias?
Conceptos complejos… La realidad en la clínica psicoanalítica no apunta a una realidad objetiva o efectiva sino a una realidad psíquica, subjetiva.
Es decir, a aquello que a través del relato del analizando y las intervenciones del analista, generan un campo transferencial, siendo la transferencia el terreno mismo donde se desenvuelve la cura psicoanalítica.